Archivo de Público
Lunes, 3 de Noviembre de 2008

Ciudadanía contra Camps

Toda la oposición se une al clima de rechazo a la asignatura impartida en inglés

Belén Toledo ·03/11/2008 - 21:28h

EFE/BIEL ALIÑO - Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana.

Todos los partidos políticos de la oposición valenciana se han sumado a las protestas contra la decisión de la Generalitat de impartir Educación para la Ciudadanía en inglés. PSOE, Bloc, Iniciativa del País Valencià, Els Verds-Esquerra Ecologista, Esquerra Unida y Esquerra Republicana han firmado el manifiesto que exige la dimisión del conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, y del presidente del Gobierno valenciano, Francisco Camps, si no dan marcha atrás en su polémica iniciativa.

Los portavoces de todas las formaciones de la oposición coinciden en calificar la actitud de la Generalitat de “despropósito”, “atropello” y “boicot a la asignatura”.

En el mismo acto, la Plataforma por la Defensa de la Enseñanza Pública, coordinadora de las protestas, confirmó que habrá huelga en el sistema educativo valenciano a principios del mes de diciembre. La fecha se concretará en los próximos días, según anunció Gemma Piqué, presidenta de la federación, que engloba a más de la mitad de los padres de alumnos.

Los responsables valencianos de educación se están encontrando de esta manera con una resistencia no sólo mayoritaria, sino cada vez más organizada, frente a su orden de impartir Educación para la Ciudadanía en inglés.

Tres meses de protestas 

El paro en la enseñanza valenciana completará un trimestre en el que la comunidad educativa ha protestado de todas las formas posibles. Ha celebrado concentraciones cada semana frente a las delegaciones del Gobierno autonómico en Valencia, Castellón y Alicante, así como encierros simbólicos en los institutos.

Las protestas han ido de la mano de los recursos presentados por los sindicatos ante la Justicia y de las quejas hechas públicas por los claustros.

La asociación de inspectores ADIDE se ha negado a convertirse en "comisarios políticos"  

Los convocantes de estas movilizaciones han recogido asimismo quejas firmadas en contra de la decisión de la Generalitat. La asociación de inspectores ADIDE, que engloba a 34 de los 130 profesionales del País Valenciano, se ha unido al clima de contestación, al negarse a convertirse en “comisarios políticos” después del anuncio de la Consellería de que se vigilaría el cumplimiento de la orden en todos los institutos valencianos.

Y quedan por delante más acciones, como la lectura del manifiesto que ha sido ya aprobado en todos los centros de secundaria, prevista para mañana, y una gran manifestación convocada en Valencia para el próximo 29 de noviembre.

Los hechos también responden a la asignatura en inglés. En muchos centros de secundaria, Ciudadanía no se imparte en este idioma. La razón es, sencillamente, que los alumnos de 2º de la ESO, el curso en el que se imparte, no tienen nivel suficiente de esta lengua para comprender los contenidos.

A los alumnos se les enseña durante las horas de la propia asignatura de inglés a hablar sobre su familia o su aspecto físico. Mientras, en Ciudadanía se pretende que debatan sobre la Constitución.

CRONOLOGÍA

Septiembre de 2007. El presidente valenciano, Francisco Camps, anuncia que Educación para la Ciudadanía se impartirá en inglés. Durante los meses anteriores, el PP se opuso a la asignatura por su carácter “doctrinario e ideológico” y defendió la “libertad” de los padres para objetar.
Julio de 2008. La Justicia valenciana permite que la asignatura se imparta en inglés, pero prohíbe que los alumnos sean evaluados en esta lengua. El Tribunal Superior de la comunidad anula la “opción b” prevista por la Generalitat, que permitía a los niños objetores no asistir a clase.
Septiembre de 2008. Ante la falta de profesores de Ciencias Sociales capacitados para impartir la materia en lengua extranjera, la Conselleria decide que habrá dos docentes en el aula: uno de Filosofía o Historia, que organiza los contenidos, y otro de inglés, que los traduce. Los profesores tachan entonces de burla la decisión y se recrudecen los actos de protesta.
Octubre de 2008. La Plataforma por la Enseñanza Pública, formada por sindicatos, directores, alumnos y padres, convoca protestas contra la política educativa de la Generalitat. La Conselleria achaca las movilizaciones a un “sector radical” e insiste en que su único objetivo es potenciar el plurilingüismo.
Noviembre de 2008. La Plataforma confirma la convocatoria de huelga en el sistema educativo en la primera semana de diciembre. Todos los partidos políticos de la oposiciónse suman a las protestas.