Archivo de Público
Martes, 30 de Septiembre de 2008

Oleada de rescates bancarios en la Unión Europea

Siete gobiernos han tenido que salvar en 24 horas a cinco bancos de la quiebra

BLOOMBERG ·30/09/2008 - 00:04h

La caída de entidades financieras ya no es un coto vedado a Estados Unidos y hasta se ha convertido en habitual en la Unión Europea en las últimas horas. En un sólo día, los gobiernos de siete países han tenido que salir al rescate de cinco entidades financieras y otros Ejecutivos, como el francés, estudian qué hacer para evitar el colapso de algunos de sus grandes bancos.

La salvación de Fortis por parte de los ejecutivos belga,  holandés y luxemburgués con la inyección de 11.200 millones de euros a cambio del 49% de su capital fue la primera de una tanda de caídas que amenaza con continuar en los próximos días con entidades de tanto peso como el franco belga Dexia, que ayer se dejó en bolsa el 28,5%.

35.000 millones a Hypo

Al acuerdo para rescatar Fortis, auspiciado por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, le siguió la venta de parte del británico B&B a Banco Santander y el préstamo de 35.000 millones de euros a Hypo Real State, la segunda mayor hipotecaria de Alemania, para evitar su insolvencia.

En Dinamarca no se salvaron de la quema y Roskilde Bank tuvo que ser intervenido por el Banco Central danés, que posteriormente vendió sus sucursales a Nordea Bank, Spar Nord Bank y Arbejernes Landsbank. Mientras, en Islandia el Ejecutivo acordó quedarse con el 75% de Glitnir Bank, el tercer mayor banco del país por capitalización bursátil, por 600 millones.

Estas operaciones y los temores a las siguientes que aparecerán han dejado de manifiesto que la crisis de liquidez que se inició con las hipotecas basura de Estados Unidos ha llegado ya de lleno a Europa. Por eso, muchos expertos piden un plan de consenso de todos los Gobiernos de la Unión Europea similar al, por el momento, fracasado Plan Bush. No obstante, son conscientes de que sería muy difícil sacarlo adelante porque las necesidades de cada país son muy diversas.

En España, por ejemplo, la patronal bancaria, AEB, no cree que sea necesario aplicar ningún plan de rescate porque las entidades están bien capitalizadas, son solventes y no tienen riesgo de quiebra. No obstante, una portavoz de la agrupación alabó que los Gobiernos de otros países europeos que tengan entidades con problemas acometan planes similares al planteado por el Tesoro estadounidense. A su juicio, ésa es la manera de atajar el problema de raíz y la única forma de conseguir que los mercados vuelvan a funcionar, que es lo que necesitan las entidades españolas.