Argentina entrega una "enérgica protesta" a Uruguay por la puesta en marcha de Botnia

EFE - Vista aérea de la planta de celulosa de Botnia, en la periferia de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a unos 300 kilómetros al noroeste de Montevideo y a orillas del río Uruguay, límite natural con Argentina.
El Gobierno de Argentina convocó hoy al embajador de Uruguay en Buenos Aires, Francisco Bustillo, a quien le entregó una nota de "enérgica protesta" por la decisión del presidente de su país, Tabaré Vázquez, de autorizar la puesta en marcha de la planta papelera de la finlandesa Botnia.
Fuentes oficiales indicaron que la nota expresa que la decisión uruguaya "agrava la controversia" bilateral por la planta localizada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, frente a las costas de la argentina Gualeguaychú, que hoy comenzó a operar.
En la nota, a la que tuvo acceso Efe, Argentina "expresa su más enérgica protesta" y dice que la aprobación de Botnia "es una decisión unilateral" y una "conducta ilegítima" que "lesiona gravemente" los derechos argentinos.
La orden de convocar a Bustillo fue dada por el canciller argentino, Jorge Taiana, desde Santiago de Chile, donde participa de la XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.
Taiana instruyó al vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, para que citara al embajador uruguayo a su despacho y le entregara la protesta diplomática.
La protesta argentina, firmada por Taiana y dirigida a su par uruguayo, Reynaldo Gargano, lamenta la oportunidad elegida por Uruguay para dar la autorización en medio de la Cumbre Iberoamericana, cuando "continuaban los esfuerzos de Su Majestad el Rey Juan Carlos I y del Gobierno español para facilitar el diálogo entre Argentina y Uruguay".
Desde noviembre de 2006 el embajador español ante la ONU, Antonio Yáñez Barnuevo, realiza gestiones de buenos oficios para tratar de acercar a las partes y hallar una solución al conflicto.
Para Argentina, la puesta en marcha de la planta de Botnia, "decidida por Uruguay sin esperar la sentencia" de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en torno al conflicto, "constituye una evidencia adicional de la conducta ilegítima" de ese país.
En este sentido, la protesta argentina apuntó que la conducta que imputa a Uruguay "se viene manifestando desde que (Montevideo) decidió no respetar el estatuto de 1975, tratado bilateral que reglamenta un recurso fluvial compartido entre ambos países".
Argentina recurrió en 2006 a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para denunciar al vecino país por haber violado el tratado bilateral que reglamenta la administración compartida del río Uruguay -en cuya vera se levanta la planta de Botnia-, al autorizar unilateralmente el proyecto industrial.
"Argentina expresa su más formal y enérgica protesta ante esta decisión unilateral que contradice flagrantemente la exhortación al no agravamiento de la controversia al que la Corte ha instado a las partes en sus ordenanzas del 13 de julio de 2006 y 23 de enero de 2007", indica la nota.
"Esa decisión unilateral lesiona gravemente los derechos de la Argentina en virtud del Estatuto del Río Uruguay de 1975", agrega.
Tabaré Vázquez y el presidente argentino, Néstor Kirchner, cruzaron palabras sobre el devenir de esta controversia -que se remonta a octubre de 2003- en el plenario de la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
La agencia oficial argentina de noticias Télam informó que, tras finalizar ese plenario, Vázquez se acercó a Kirchner, quien le recriminó: "La verdad es que estuviste muy mal. Nos diste una puñalada, no a mí, sino al pueblo argentino".
"Te quiero explicar", le había dicho el mandatario uruguayo al acercarse a Kirchner, según el breve diálogo citado por Télam.