Semana donostiarra dedicará retrospectiva de 2008 a la animación japonesa

EFE - El director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror, José Luis Rebordinos (d), conversa con el concejal de Cultura, Ramón Etxezarreta, en un momento de la conferencia de prensa que ofrecieron hoy en San Sebastián para realizar un balance del festival de este año y anunciar las claves de la próxima edición.
La Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián acaba de clausurar su XVIII edición y ya perfila la del próximo año, en la que dedicará una retrospectiva a uno de los géneros más atractivos de las últimas décadas, el cine de animación japonés.
Los organizadores del certamen mantendrán en la decimonovena edición, que se celebrará del 31 de octubre al 8 de noviembre de 2008, su apuesta por complementar el cine con actividades como la música, la literatura, el teatro y las exposiciones, además de incidir en las posibilidades espaciales que ofrece el recién recuperado Victoria Eugenia.
Este teatro, que por primera vez ha compartido las proyecciones de la Semana con el Principal, ha duplicado este año el número de espectadores con relación a ediciones anteriores, cuando tenían lugar en una de las salas comerciales de la ciudad.
Mientras el teatro Principal ha mantenido las cifras de 2006 -un ligero descenso sobre algo más de 14.000 espectadores-, el Victoria Eugenia ha sumado 3.560 personas frente a las 1.500 que asistieron a las proyecciones de los cines Príncipe en la pasada edición, explicó hoy el director del certamen, José Luis Rebordinos, que hizo balance de la Semana clausurada el pasado sábado junto al delegado municipal de Cultura, Ramón Etxezarreta.
A estas personas se añaden las 32.668 que participaron en el resto de actividades del festival, lo que da una cifra total de 50.012.
Rebordinos señaló que la decimonovena edición se inaugurará en el Victoria Eugenia, un teatro que "se ha integrado con más fuerza" que la que esperaban en la Semana y al que desean sacar "más partido".
Explicó que hasta ahora los ciclos se habían organizado pensando en el pequeño aforo de la sala comercial y que el hecho de contar con uno mayor les permitirá diseñar retrospectivas que puedan atraer a más público, además de programar también algunos títulos de la Sección Oficial en este recinto.
Es el caso de la historia del cine de animación japonés que preparan para el próximo año, un género popular que, aseguró, "ha contribuido a transformar, ampliar y revolucionar la mirada que desde Occidente se ha prestado a lo entendido como 'simples películas de dibujos animados'".
Hayao Miyazaki ("La princesa Mononoke" o "El viaje de Chihiro"), Katsuhiro Otomo ("Akira"), Mamoru Oshii ("Ghost in the shell"), Satoshi Kon ("Perfect blue" o "Paprika") o Yoshiaki Kawajiri ("Ninja scroll" o "Vampire Hunter D: Bloodlust") son algunos de los más destacados autores del "anime" japonés cuya obra se revisará en la Semana donostiarra.
Junto a ellos, agregó Rebordinos, estarán nombres de interesantes realizadores, pero desconocidos para el público.
La organización del certamen intentará que se desplacen a San Sebastián "dos o tres" de los más importantes animadores japoneses, aunque advirtió de que no será fácil porque no son muy dados a viajar al extranjero.