PSOE y PP votan juntos 20 medidas contra la crisis
CiU logró el consenso aceptando enmiendas de PP y PSOE y de IU
Sólo dos abstenciones empañaron en la Cámara Baja uno de los primeros consensos de la legislatura en materia económica. PP y PSOE votaron juntos una moción que insta al Gobierno a acompañar la Ley de Presupuestos de un informe "actualizado de la situación que atraviesa la economía española" y las previsiones para el futuro inmediato. Además, el Ejecutivo deberá adjuntar propuestas anticrisis relativas a 20 ámbitos de actuación.
CiU actuó de mediador. La moción original de los catalanes amenazaba a un PSOE cada vez menos dispuesto a quedar en minoría. Ambos grupos pactaron un nuevo texto, en el que las medidas perdían cualquier tipo de concreción. Junto a las enmiendas socialistas, los catalanes aceptaron correcciones del PP e IU. El portavoz económico de la federación catalana, Josep Sánchez Llibre, recalcó la "satisfacción por haber logrado el consenso y coliderar el que quizás sea el primer paso importante".
El texto definitivo, asumible por todos, provocó tantas interpretaciones como portavoces. PP y PSOE trataban de apuntarse el tanto. Para el Gobierno cristaliza un consenso parlamentario poco común en los últimos años. El portavoz socialista, Manuel Mas i Estela, destacó el logro de "una posición conjunta que dé confianza para sortear la situación".
"Enmienda a la totalidad"
Al PP, en cambio, le permitió volver a poner al presidente de en el punto de mira. El ponente conservador, Jaime García-Legaz reivindicaba después de la votación el triunfo para su partido. En el PP defienden que las coincidencias del texto con el plan anticrisis de Rajoy son "evidentes". "Los socialistas han enmendado la totalidad la política económica de su Gobierno", aseguró García-Legaz. Que el PSOE apoye un texto con una veintena de medidas una semana después de que Zapatero se negara a anunciar nuevas medidas se interpreta en el PP como el mejor ejemplo de la incoherencia socialista.
Sus enmiendas también escondían una crítica al Gobierno. Propugnaron una mayor transparencia en la situación financiera, la mejora de los organismos reguladores y la garantía de un sistema educativo que mejore la calidad del capital humano. unque ajeno a las enmiendas, el PNV también dio su consentimiento a la iniciativa y emplazó al debate de los Presupuestos para comprobar su resultado.
Fue IU la que hizo de Pepito Grillo del Congreso. Aunque participó en la redacción final de la moción, Gaspar Llamazares no ocultó su escepticismo sobre un texto descafeinado. "Tenemos una visión crítica con respecto a esta iniciativa donde prácticamente se toca todo y no se toca nada. Aclara muy poco respecto a las medidas a adoptar", remarcó.