Archivo de Público
Lunes, 15 de Septiembre de 2008

Sólo el 1,6% de las ciudades tiene licencia WiFi

La actual legislación frena los planes de los ayuntamientos por competencia desleal con las operadoras

BENYI ARREGOCÉS ·15/09/2008 - 19:48h

Usuarias de la red WiFi de San Sebastián, frente a la playa de La Concha. FSS

El Ministerio de Industria baraja crear una red WiFi gratuita para todas las ciudades españolas. Sin embargo, en la práctica, los ayuntamientos chocan con la Ley General de Telecomunicaciones cuando tratan de proporcionar esta conexión a sus ciudadanos. A fecha de hoy, sólo 132 de los más de 8.100 municipios españoles se han inscrito en el registro de operadores de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).

El uso municipal del WiFi en España es más bien anecdótico. La principal traba para los ayuntamientos consiste en la imposibilidad de subvencionar el servicio con lo recaudado por los impuestos. Como indican desde la CMT, “no se pueden neutralizar las pérdidas con transferencias de fondos públicos”. La ley trata de impedir una competencia desleal con los proveedores de acceso a Internet tradicionales, en su mayoría operadores de telefonía. “Con la regulación actual, dudo de que alguien encuentre la fórmula para que el acceso sea gratis”, afirma con rotundidad el director general de Ciencia y Tecnología del Ayuntamiento de Zaragoza, Ricardo Cavero.

Dentro de edificios públicos

Ante esta disyuntiva, una salida consiste en dar cobertura sólo dentro de edificios públicos y no en la calle. Así sucede, por ejemplo, en Zaragoza, donde zonas como la Plaza del Pilar, el Ayuntamiento, los centros cívicos o parques disponen de acceso gratuito a la Red. “El WiFi es interno, aunque se escapa por las ventanas”, señala Cavero.

La opción del pago la han explorado municipios como San Sebastián, con una red que agrupa 22 puntos de acceso disponibles y, a una escala mucho más reducida, Vitoria. En la ciudad guipuzcoana se ofrecen bonos de un euro por día de conexión, 10 euros por un mes o 30 euros por 4 meses. En la capital alavesa, donde la cobertura se reduce a tres edificios, aunque prevén aumentarla en breve, los precios se elevan a 4 euros por día y 12 euros por mes.

Acceso sólo a la web municipal

Castellón, por su parte, ha optado por ofrecer una red gratuita, de nombre Wificas, que sólo accede al portal municipal en lugar de a Internet. De momento, emite en las plazas Mayor y de la Pescadería. Otras ciudades como Bilbao han anunciado su intención de dotar con WiFi a las principales plazas públicas de la ciudad. Este municipio ya dispone desde junio de conexión inalámbrica gratuita en la Plaza Nueva.

Diversos ayuntamientos tienen en mente otras aplicaciones del WiFi distintas al mero acceso a Internet. Así, estas conexiones se podrían aplicar a servicios públicos, como el control del tráfico, el tiempo de paso de los autobuses y todo tipo de soluciones prácticas, como sucede en algunas ciudades de Estados Unidos, donde los contadores de agua disponen de WiFi, lo que permite obtener el consumo de agua en tiempo real de toda una zona.

En Zaragoza se ha empezado a construir una red inalámbrica, enclavada en la antigua estación de El Portillo. Cavero indica que ya han conectado 28 puntos de acceso de los aproximadamente 90 previstos. “Esto permitirá servicios avanzados de ciudad digital, que es lo que nos interesa realmente”. El municipio maño planea, asimismo, construir una red idéntica al casco histórico de la ciudad.

Las redes WiFi municipales se topan con la ley

1-¿Por qué los ayuntamientos no pueden dar WiFi gratis?La Ley General de Telecomunicaciones impide a los organismos públicos financiar este servicio con impuestos. Por ello, les impone llevar una contabilidad separada y necesitan generar ingresos para cubrir los costes, como cualquier otro operador. Esto les conduce a tener que cobrar a los usuarios.

2-Entonces, ¿por qué hay ciudades que sí ofrecen esta conexión?En estos casos, se trata realmente de redes WiFi internas y sin cifrar que emiten dentro de un edificio público pero cuya señal inalámbrica se escapa y cubre parte de las calles próximas. También se da el caso de redes WiFi externas que se encuentran en periodo de pruebas, o de redes cerradas, que sólo acceden al portal del Ayuntamiento, y no al resto de Internet.

3-¿La CMT sanciona a los ayuntamientos que ofrezcan WiFi gratis?No obligatoriamente. Aunque la CMT expedientó a los municipios de Atarfe (Granada) y Ponteareas (Pontevedra), la causa fue no haberse registrado como operadores. Tras este caso, ciudades como Barcelona, Castellón o Málaga, que proyectaban instalar WiFi, aparcaron sus planes tras consultar a la CMT las condiciones que debían cumplir. La CMT puntualiza que sólo actúa con denuncia de parte y no de oficio.