La UE se conforma con dar más crédito a las pymes
Los ministros de Economía europeos descartan un plan de choque regional
Los ministros de Economía y Finanzas de la UE, reunidos ayer en Niza, acordaron pedir al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que amplíe su línea de crédito a pequeñas y medianas empresas (pymes) hasta 30.000 millones de euros de aquí a 2011. De esa cantidad, 15.000 millones se facilitarán entre este momento y 2009, lo que representa un 50% más de lo previsto.
Mediante estos créditos se pretende aliviar a un sector que en los últimos años ha creado cerca del 80% de los empleos (el 90% en España) y que sufre en estos momentos una especial falta de liquidez.
Es la única conclusión de una reunión del Ecofin donde los máximos dirigentes de las finanzas europeas no consiguieron lograr un acuerdo en torno a otros temas que estaban sobre la mesa. Entre ellos, el del cambio en el tipo impositivo del IVA, que Francia quiere reducir para algunos sectores, como el de la restauración, contra la opinión de países como Alemania. Tampoco se llegó a un compromiso para facilitar una supervisión financiera común, que ejerza un mayor control sobre los mercados y evite futuras crisis. El vicepresidente y ministro de Economía español, Pedro Solbes, se mostró partidario de un equilibrio entre las autoridades nacionales y las europeas para que estos órganos no “te pasen la cuenta por lo que ha hecho otro”.
Los resultados de la reunión no van mucho más allá de las buenas intenciones. Los ministros de Finanzas reiteran su disposición a una respuesta “firme, coherente y coordinada” a la crisis para que los precios y el déficit no se disparen. Sin embargo, rehusaron por el momento introducir grandes medidas o planes de choque como los llevados a cabo en EEUU, con la rebaja de ciertos impuestos y los tipos de interés para incentivar el consumo. En opinión de Solbes, “un plan de estímulo fiscal haría crecer los tipos de interés”. Además, la presidencia francesa de la Unión cree que los instrumentos que ya existen funcionan y son suficientes y aboga por ceñirse al rigor presupuestario como principal medida contra la crisis.
Baja productividad española
La indexación de los salarios españoles a la inflación, por la llamada cláusula de salvaguarda, coleó ayer en los descansos del Ecofin. El presidente del BCE, Jean Claude-Trichet, criticó hace unos días el sistema y Solbes salió ayer en su defensa al asegurar que sólo es un motivo de preocupación “en situaciones concretas”. Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, enfatizó en que el problema español es “la baja productividad”.
¿Quién puede optar aun préstamo del BEI?
Pedir un crédito al Banco Europeo de Inversiones (BEI), significa disfrutar de tipos de interés más bajos, pero para ello hay que cumplir ciertos requisitos. El primero, que la empresa que lo pide sea una pyme (pequeña o mediana empresa), con menos de 250 trabajadores y una facturación anual de hasta 50 millones de euros. Al solicitarlo, la empresa debe detallar el proyecto y los objetivos, que tienen que estar en línea con la política económica de la Unión Europea, y se comprometerse a usar con transparencia el dinero cedido. Finalmente, es un banco intermediario el que aporta la suma pactada y fija el tipo de interés (por debajo del precio del mercado).