Apuesta de Industria por el turismo, la I+D y el Mibel
El sector turístico recibirá en 2008 1.500 millones de la Administración
El Gobierno aprobó ayer el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, un programa consensuado con el sector privado que persigue mantener a España como segunda potencia mundial de esta actividad y hacer que el turismo (que actualmente aporta cerca del 11,5% del PIB) sea “más competitivo y sostenible”, según dijo ayer el ministro de Industria, Joan Clos, tras el Consejo de Ministros en el que se aprobó el plan.
Éste, como indica su nombre, se marca 2020 como horizonte, pero sólo se ha cerrado el presupuesto de 2008: unos 1.500 millones de euros, según dijo ayer Clos. De esa cifra, 322,7 millones los aportará Industria. El ministerio espera que, en los próximos ejercicios, se vaya aprobando la dotación económica del plan anualmente.
El PP dijo ayer, por boca de su secretario de Economía, Miguel Arias Cañete, que el programa carece de dotación presupuestaria, adolece de “poca claridad” y presenta “grandes debilidades”, informa Europa Press.
I+D para las pymes
Industria también presentó ayer los resultados de la primera convocatoria del programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras. En total, se han entregado 3 millones de euros (aportados por Industria y las comunidades autónomas) en ayudas a 3.124 pymes, agrupadas en 60 agrupaciones (clusters).
Por regiones, Catalunya aportó 13 proyectos, muy por delante de Andalucía y Madrid (seis cada una). El secretario general de Industria, Joan Trullén, dijo ayer que su ministerio ejecuta el 50,5% del presupuesto del Estado para I+D.
Otro asunto en el Consejo de Ministros fue el Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel), del que ayer se aprobó un nuevo convenio.
El texto define las reglas comunes entre España y Portugal para, entre otras cosas, reducir el poder de mercado en la producción y comercialización de electricidad, mediante la creación de la figura del operador dominante ibérico, que será todo aquel agente con una cuota superior al 10% en el mercado de generación o comercialización de España y Portugal.
Quien encaje en ese perfil, deberá ceder energía a las empresas que tengan una cuota superior al 10% en el conjunto de ambos países. Endesa e Iberdrola son claras candidatas, dada la importancia de España (88,3% del total) en el mercado ibérico de generación.
Desde junio, las dos mayores eléctricas españolas ya están obligadas a ceder a terceros, mediante subasta, parte de su energía, por su peso como productores en España (Endesa genera el 37% de la electricidad e Iberdrola, el 26%). Pero el futuro Mibel podría obligarles a ceder más energía. Según Industria, todavía está por definir el mecanismo.
Formalmente, este mercado único energético entre España y Portugal ya está en marcha. Pero para que funcione plenamente es necesario potenciar la interconexión, que actualmente es mínima y que debería situarse en el 10% del total de ambos países.