Archivo de Público
Lunes, 8 de Septiembre de 2008

El 20% de la población es pobre y el empleo ya no garantiza escapar a ella

Solbes defiende el gasto social pero anuncia que el SMI crecerá “más lentamente” por la crisis.
 

Informe de la inclusión social

ANA REQUENA AGUILAR ·08/09/2008 - 22:05h

El nivel de pobreza en España en 2006 era el 19,9%, según el informe “La Inclusión social en España” de Caixa Catalunya. En los últimos quince años, el porcentaje de pobreza moderada en nuestro país apenas ha variado, siempre cercano al 19%. Es una de las tasas más altas de la Unión Europea de los 15.

Las transferencias sociales y, especialmente, el incremento de las pensiones, ha permitido reducir el número de mayores de 65 años que sufren pobreza severa, pero no ocurre lo mismo con otros segmentos de la población como los niños –donde uno de cada cuatro corre riesgo de exclusión–.

Y la situación de crisis económica no ayuda a mejorar la situación. Aunque las pensiones mínimas seguirán creciendo por encima de la inflación (se incrementarán un 6% el próximo año), otra de las referencias económico-sociales, el Salario Mínimo Interprofesional, “subirá lógicamente más lentamente que lo que hubieramos previsto en otras circunstancias económicas”. Son declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, quien ayer adelantó que los Presupuestos del Estado para 2009 serán “bastante restrictivos” por el lado del gasto.

Solbes defendió el gasto social y aseguró que los compromisos electorales se mantendrán en los plazos temporales establecidos pero matizó: “hay que ver la realidad ajustando unos y otros elementos”. Mientras se ajustan los presupuestos, más de nueve millones de personas en España se aprietan el cinturón desde hace años. El Informe de Caixa Catalunya (con datos hasta 2006) muestra que casi el 20% de la población vive con ingresos inferiores a los 12.348 euros en el caso de familias con niños y menos de 6.860 euros si es un adulto solo.

El 21% de las mujeres y el 17% de los hombres nacidos en España viven en pobreza moderada. La tasa de exclusión se eleva considerablemente en el caso de inmigrantes: el 26% de los hombres y el 24% de las mujeres extranjeras padecen exclusión.

Por comunidades autónomas, Murcia, Castilla y León, La Rioja y Canarias están por encima de la tasa de pobreza media. Por el contrario, comunidades como Aragón, Cantabria y Extremadura presentan niveles de exclusión autonómicos más bajos. Se advierten diferencias considerables respecto a la severidad de la pobreza: Extremadura y Castilla y León tienen la tasa más alta de pobreza extrema. 

El empleo ya no es suficiente

El estudio revela que tener un trabajo ha dejado de ser garante de estabilidad y solidez económica. Sus autores señalan que en la época de expansión económica, el número de hogares en el que trabajaba más de una persona aumentó, lo que disminuye las posibilidades de exclusión. Pero también destaca que somos el país de la UE con las tasas más altas de contratación temporal. Y son los asalariados temporales (con mayoría de mujeres y jóvenes) los que perciben peores salarios. “La falta de ingresos adecuados del trabajo puede convertirse en un factor de exclusión puesto que la capacidad adquisitiva individual queda limitada”, explica el informe.

La tasa de pobreza en los hogares en los que vive algún adulto desempleado es del 30%. Esta cifra llega al 50% cuando se trata de unidades familiares donde no trabaja nadie a pesar de que algún miembro busca empleo.

 

¿A qué se llama pobreza y cómo se calcula?

Tipos de pobreza

El Informe de Caixa Catalunya distingue tres niveles de pobreza (moderada, alta y severa) en función de los ingresos del hogar. Se basa en estadísticas oficiales como la Encuesta de Condiciones de Vida que elabora el Instituto Nacional de Estadística o la Encuesta de Población Activa (EPA).

¿Qué es pobreza moderada?

En este nivel se considera pobre a todo adulto que  cobre menos de 6.860 euros anuales. En el caso de un hogar compuesto por dos adultos,  el umbral de la pobreza está en 10.229 euros anuales, que se elevan hasta 12.348 en el caso de unidades familiares compuestas por dos adultos y un menor. Los hogares formados por un adulto y un menor son llamados pobres por debajo de 8.918 euros al año.3.

¿Qué es pobreza alta?

El umbral de la pobreza alta está en 4.473 euros anuales para un sólo adulto. Para dos adultos, en 6.860 anuales, y en 8.234 euros en los hogares con dos adultos y un menor.  En el caso de un adulto con un menor, el umbral se sitúa en 5.945 euros al año.

¿Qué es pobreza severa?

Se considera pobreza severa a los hogares con un adulto que viven bajo 3.219 euros anuales. En los hogares con dos adultos, la barrera está en 4.829 euros al año, y en 5.794 para dos adultos y un menor. En los hogares con un adulto y un menor, es de 4.185.


La exclusión social  en  España

1 de cada 2 niños inmigrantes son pobres

El 52% de los niños hijos de inmigrantes extracomunitarios vive en situación de pobreza.

31% de mayores viven bajo el umbral
A las personas mayores de 65 años les afecta más la pobreza. Dentro del colectivo de  personas mayores, son las mujeres que  viven solas a las que más castiga la pobreza, debido a las reducidas pensiones que cobran.

26% de hombres inmigrantes viven en pobreza moderada
La tasa de pobreza de las personas inmigrantes es mayor a la  de los nacidos en España. Así, la pobreza moderada alcanza al 17% de los hombres y el 21% de las mujeres autóctonas, mientras que en el caso de los inmigrantes extracomunitarios la tasa es del 26% y el 24%, respectivamente.  En el caso de la pobreza alta, los inmigrantes duplican a los nacionales y en pobreza severa, triplican.

34% parejas en riesgo de exclusión
El riesgo de exclusión económica aumenta en parejas jóvenes con hijos.

30% de hogares con contrato temporal son pobres
En los hogares donde sólo trabaja uno con contrato temporal, la tasa de pobreza es del 30%; del 11% cuando lo hacen dos o más.