Dos sexos, dos cerebros
Una región del cerebro masculino presenta un 30% más de conexiones sinápticas que el femenino

Imagen de una neurona y sus conexiones. PÚBLICO
Los científicos ya han observado que existen diferencias entre hombres y mujeres en algunas funciones cognitivas, pero aún no se sabe cuáles son las diferencias anatómicas que podrían explicarlas. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Cajal (CSIC) ha encontrado una región del cerebro, el neocórtex temporal, en la que se encuentra una importante disparidad física entre sexos. En esta zona, relacionada con los procesos sociales y emocionales, los varones presentan hasta un 30% más de conexiones sinápticas que las mujeres (las sinapsis son las estructuras a través de las que se comunican las neuronas).
Los autores del estudio, que se publica en la revista PNAS, aclaran que estas diferencias no influyen en la inteligencia. El coautor del estudio Javier de Felipe explica que, además, “no se puede extrapolar este resultado a otras zonas del cerebro”. “La estructura de este no es homogénea y es posible que en otras zonas sean las mujeres las que presenten una mayor concentración de las sinapsis”, agrega.
Esta es la primera ocasión en la que se observan diferencias entre sexos a nivel sináptico, pero ya ha habido otros estudios en los que se han visto divergencias anatómicas entre los cerebros de hombres y mujeres. No obstante, resulta muy complicado interpretar estas distinciones. Se ha visto que, en general, las mujeres tienen un cerebro más pequeño que los hombres, pero también el tamaño de su cuerpo es menor. Además, según explica De Felipe, “hay personas que tienen un cerebro muy pequeño y son muy inteligentes”.
Los autores del artículo no buscaban diferencias neurológicas entre sexos. En realidad, el equipo del Instituto Cajal pretendía estudiar las diferencias entre las conexiones de las neuronas de animales y las de los humanos. “Aún no sabemos qué es lo que nos hace ser especiales, lo que nos convierte en humanos”, explica De Felipe. Los estudios realizados hasta ahora apuntan a que la chispa humanizadora no se encuentra en el mayor número de neuronas de los humanos sino en la cantidad de conexiones, de ahí el interés por analizar esta particularidad del cerebro humano.
Los investigadores quieren ahora estudiar otras áreas del cerebro para dar sentido a los resultados.
¿Qué hay en el cerebro que nos hace humanos?
1- Diferencias en el cerebro entre humanos y animales
Aún no se sabe si la mayor eficiencia del cerebro humano tiene que ver con un mayor número de circuitos o si existen además diferencias cualitativas que hacen de él una máquina diferente de los cerebros animales.
2- Las disparidades cuantitativas existen
Si se compara con modelos animales que se emplean para el estudio de la neurociencia, el cerebro humano presenta unas diferencias cuantitativas notables. La corteza cerebral humana tiene una superficie diez veces mayor que la de los monos y 1.000 veces mayor que la de los ratones. Para saber qué otros aspectos, aparte del tamaño, hacen distintos a los humanos, será necesario conocer mejor los genes responsables del desarrollo cerebral.