Los manifestantes desafían el estado de excepción en Tailandia
Los protestantes mantienen bloqueados los principales aeropuertos del país y siguen ocupando la sede del gobierno en la capital
Los manifestantes de la alianza que desafía el estado de excepción declarado en Bangkok por el primer ministro de Tailandia, Samak Sundaravej, han bloqueado los accesos a los aeropuertos de Krabi, Hat Yai y Surat Thani, al sur del país y mayores destinos turísticos de Tailandia, indicó la Policía.
Krabi y Hat Yai, además del de la turística isla de Phuket, fueron cerrados al tráfico aéreo el pasado viernes después de que los manifestantes bloquearan los accesos a las respectivas terminales.
Chammong Sorknaksorn, director del aeropuerto Surat Thani, por el que pasan a diario muchos de los miles de turistas que viajan a la cercana isla de Kho Samui, declaró al canal estatal de televisión que los manifestantes impiden la entrada del personal y de los viajeros en la terminal.
El aeropuerto de Hat Yai, cerca de la frontera con Malasia, fue reabierto el pasado sábado, mientras que los de Krabi y de Phuket, el segundo mayor del país, comenzaron a funcionar de nuevo un día después.
Según la televisión estatal, los manifestantes protestan contra la imposición del estado de excepción en Bangkok, la capital, a raíz de los enfrentamientos librados entre seguidores de la alianza y del Gobierno que causaron al menos un muerto y 38 heridos.
Los enfrentamientos tuvieron lugar cerca de la sede del Gobierno, en la capital, y ocupada desde hace una semana por los partidarios de la antigubernamental Alianza del Pueblo para la Democracia.
Disolución
La Comisión Electoral de Tailandia recomendó al Tribunal Constitucional la disolución del partido encabezado por el primer ministro Samak Sundaravej, horas después de que éste declarara el estado de excepción.
La recomendación fue hecha por la Comisión Electoral al considerar que el gubernamental Partido del Poder del Pueblo (PPP), estuvo implicado en la compra de votos durante las elecciones legislativas celebradas el pasado diciembre.
El secretario general de la comisión, Sutthipol Thaweechaikarn, señaló que la recomendación fue adoptada con el voto unánime de todos sus miembros tras examinar el informe sobre las actividades ilícitas llevadas a cabo por Yongyuth Tiyapairat, ex destacado miembro de la ejecutiva del PPP.
Tiyapairat, ex segundo jefe del PPP, fue descalificado por la comisión el pasado julio.
Uso de la fuerza y censura
La Constitución actual promovida por el gobierno que instalaron los militares tras el golpe de Estado de septiembre de 2006, establece la disolución de los partidos cuyos candidatos sean declarados culpables de prácticas ilícitas durante los comicios, incluida la compra de votos, habitual durante décadas.
El anuncio para declarar el estado de excepción fue emitido por todos los canales de la televisión, y en el que se precisa, que el jefe del Ejército, general Anupong Paochinda, está al cargo de aplicar el decreto de estado de excepción firmado por el primer ministro a primeras horas de la mañana.
El estado de excepción permite al Ejército emplear el uso de la fuerza, le da poder para censurar la información de los medios de comunicación, y prohíbe las reuniones públicas de más de cinco personas.
"El decreto da al general Anupong Paochinda potestad para que los soldados entren en cualquier sitio y puedan desalojar a las personas de cualquier lugar", indicó el anuncio oficial en aparente referencia a los miles de manifestantes de la antigubernamental Alianza del Pueblo para la Democracia que desde hace una semana ocupan la sede del Gobierno en Bangkok.
La medida fue adoptada después de que unos 400 soldados fueran enviados a reforzar a los agentes de Policía que intentaron poner fin a una batalla campal entre partidarios de la antigubernamental Alianza del Pueblo para la Democracia y seguidores del Gobierno.