Archivo de Público
Lunes, 1 de Septiembre de 2008

La crítica de Venecia elogia un film sobre aborígenes de Brasil

Reuters ·01/09/2008 - 20:13h

Una nueva película italiana lleva a la pantalla el choque entre aborígenes del Amazonas y hacendados brasileños ricos, explorando la colisión de dos mundos con una disputa por la tierra, la reducción de la selva y la pobreza como telón de fondo.

"Birdwatchers", en competición en el Festival de Cine de Venecia, fue recibida con entusiasmo en un pase para la prensa el lunes, lo que aumentó las expectativas de que una de las cuatro películas italianas del concurso principal se lleve el premio máximo, el León de Oro.

Filmada en el estado de Mato Grosso do Sul, la película sigue la vida de un grupo de indígenas Guaraní-Kaiowa sin otra perspectiva de vida que trabajar en condiciones de esclavitud para hacendados ricos y posar para las cámaras de turistas a cambio de un poco de dinero.

Empujados por el hambre y los continuos suicidios en su comunidad, los indígenas deciden dejar la reserva y acampar en las afueras de una plantación de remolacha azucarera para reclamar por su derecho ancestral sobre la tierra.

En la película, mitad documental y mitad ficción, participan 230 guaraníes en su primer trabajo como actores, junto a un reparto de italianos y brasileños en papeles secundarios.

Los actores hablan idiomas locales que fueron subtitulados.

El director italiano Marco Bechis, de madre chilena y criado en Brasil, dijo que su película era sobre los "supervivientes de uno de los mayores genocidios de la historia".

La población indígena era de alrededor de 5 millones cuando los exploradores portugueses llegaron por primera vez al continente en el 1500. A través de los siglos, los aborígenes sufrieron esclavitud, campañas de exterminación, enfermedades y negligencia.

Ahora son aproximadamente 460.000 divididos en unas 230 tribus, de acuerdo al grupo Survival International.

Los principales personajes guaraníes, que viajaron a Venecia para el estreno de la película, describieron su difícil situación en una emotiva conferencia de prensa.

"Me hace llorar saber que tantos niños se están muriendo, que tantos de nosotros estamos muriendo. Somos todos seres humanos, no somos sólo indios, tenemos creencias, ideas, cultura e idioma, sólo queremos la posibilidad de seguir viviendo", dijo Eliane Juca da Silva, conteniendo las lágrimas.

/Por Silvia Aloisi/.*.