Archivo de Público
Lunes, 1 de Septiembre de 2008

Zapatero lanza una ofensiva de liderazgo ante "la crisis"

El PSOE insta a cerrar cuanto antes el frente de la financiación autonómica

G. LÓPEZ ALBA ·01/09/2008 - 20:04h

AFP - Zapatero, en la cumbre de la UE en Bruselas

José Luis Rodríguez Zapatero abrió el curso político con el propósito de afirmar ante la opinión pública que, como presidente del Gobierno, ejerce "el liderazgo del país" para "vencer la crisis", una palabra que ha dejado de ser tabú para incorporarse al léxico socialista.

Con este propósito, esbozó ante la Ejecutiva del PSOE las líneas maestras de la ofensiva que ha diseñado, en la que el Gobierno tendrá el acompañamiento del partido y del grupo parlamentario, a los que quiere sumar a los gobiernos autonómicos y locales de signo socialista.

Esta iniciativa de refuerzo de la imagen del liderazgo presidencial se añade así a la de pilotar personalmente el diálogo social

La ofensiva tendrá una doble vertiente, política y económica, cuyo primera manifestación será la comparecencia que Zapatero ha solicitado ante el primer Pleno del Congreso de los Diputados -la semana próxima- para exponer su estrategia frente a la crisis y trasladar la idea de que "el presidente se ocupa de lo problemas de los españoles". Esta iniciativa de refuerzo de la imagen del liderazgo presidencial se añade así a la de pilotar personalmente el diálogo social con sindicatos y empresarios.

"Superar el frenazo económico y crear las condiciones para afrontar con éxito el futuro" es la prioridad de prioridades del Gobierno, según resumió el vicesecretario general, José Blanco, quien incidió en la búsqueda del contraste de las soluciones socialistas con las que propugna la derecha.

Pautas presupuestarias

Así, adelantó que los primeros presupuestos de la legislatura -lo que han de aprobarse este año- se guiarán por tres pautas: favorecer la creación de empleo e incrementar la ayuda pública para la recolocación de los parados; mantener la inversión en infraestructuras y la apuesta por la I+D+i; preservar las políticas sociales, con incremento de las pensiones más bajas y del salario mínimo o la creación de una red de escuelas infantiles; y modernizar la Justicia y la Seguridad. En síntesis, prioridad en "el apoyo a las familias y las empresas" para "proteger a los que tiene más dificultades" y contribuir a "superar el bache del sistema productivo".

La idea de que la crisis es "un reto de país, que exigirá el esfuerzo de todos" será uno de los argumentos que el Gobierno esgrimirá para captar los votos ajenos que precisa para aprobar los Presupuestos.

 La idea de que la crisis es "un reto de país, que exigirá el esfuerzo de todos" será uno de los argumentos del Gobierno

Aunque las esperanzas más sólidas de apoyo se cifran en PNV, BNG y Coalición Canaria, Blanco envió un recado a CiU: "Será un presupuesto que cumpla los compromisos del Gobierno y uno es la disposición adicional tercera del Estatut, sobre inversión en infraestructuras. ¿Cómo explicaría CiU haber dado su apoyo a presupuestos que aportaban una financiación sensiblemente inferior para Catalunya?".

Ante la evidencia de que no sólo el debate presupuestario se ve contaminado por la revisión del sistema de financiación autonómica, sino que esta negociación es un flanco abierto de alto riesgo para la cohesión interna del PSOE, la Ejecutiva fue unánime en pedir que se acelere su cierre.

Financiación autonómica

El vicesecretario general del PSC, Miquel Iceta, sostuvo que el debate abierto por Catalunya "no es caprichoso, sino una necesidad real", posición que previamente había defendido el propio Zapatero. En declaraciones a Telecinco, dijo que Catalunya "tiene razones" para "querer y exigir" un nuevo modelo por el incremento de su población.

En la Ejecutiva se sucedieron un gran número de intervenciones coincidentes en la necesidad de revisar el sistema y de concluir la negociación cuanto antes. De estos criterios participó Zapatero, quien reconoció que el Gobierno es el primer interesado en que así sea y se mostró convencido de que "el acuerdo llegará".

Blanco subrayó que la revisión viene obligada por "el consenso sobre el fracaso del modelo que negoció el PP en 2001" y defendió como "un buen punto de partida" la propuesta presentada por el vicepresidente económico, Pedro Solbes. No obstante, subrayó que "la negociación está abierta".

El número dos socialista descartó una cumbre de barones socialistas para desatascar esta negociación con el argumento de que es entre Gobierno y Comunidades.