General Motors y Toyota, las dos caras financieras del sector del automóvil

EFE - Imagen de archivo de una planta de General Motors en Michigan, EE.UU..
La cara y la cruz del sector automovilístico. Hoy General Motors y Toyota, los dos principales fabricantes de automóviles del mundo dieron a conocer sus resultados financieros del tercer trimestre del año y las diferencias no podían ser más acusadas.
Mientras que General Motors, el mayor fabricante mundial en volumen de vehículos producidos, reconocía que por cuestiones contables había incurrido en 39.000 millones de dólares de pérdidas durante el trimestre, Toyota sumaba beneficios por valor de 4.000 millones de dólares.
Los resultados de Toyota suponen un aumento del 11 por ciento de sus beneficios con respecto al mismo periodo de 2006, a pesar de las dificultades del mercado estadounidense donde en los últimos meses se ha reducido el número de vehículos vendidos por todos los fabricantes.
Además, el fabricante japonés espera vender un total de 8.930.000 de vehículos en 2007, ligeramente por encima de lo calculado en mayo y que le acerca más al objetivo de superar este mismo año a General Motors en volumen de unidades vendidas.
Y no es que General Motors tuviese un mal trimestre.
El fabricante estadounidense vendió más vehículos que en ningún otro trimestre, 2.390.000 vehículos, un cuatro por ciento más que en el tercer trimestre de 2006, lo que le permitió tener sus ingresos más elevados procedentes de las ventas de automóviles, 43.100 millones de dólares.
Pero a pesar de estas cifras a GM le está siendo imposible mantener el trepidante ritmo impuesto por Toyota.
El fabricante japonés prevé que terminará 2007 con unos beneficios de 14.900 millones de dólares, un 3,4 por ciento más que el año anterior.
Ante las dificultades del otrora poderoso mercado estadounidense, General Motors y Toyota se están concentrando en los llamados mercados emergentes, países como China, Rusia, India o Brasil.
Uno de los principales directivos de Toyota, Takeshi Suzuki, confirmó hoy que estas regiones se están convirtiendo en su principal fuente de ingresos.
"Porque los ingresos de otras regiones ha aumentado tanto, nuestra dependencia de Norteamérica ha disminuido a un nivel que es ligeramente por debajo del 50 por ciento de los ingresos", afirmó Suzuki.
El presidente y consejero delegado de General Motors, Rick Wagoner, también reconoció que son los mercados emergentes los que les están sacando las castañas del fuego ante la incapacidad de Estados Unidos de recuperarse.
"Estamos muy animados por nuestro rendimiento en los mercados emergentes. Nuestras ventas globales récord en el tercer trimestre son una fuerte evidencia que nuestro compromiso con grandes vehículos está siendo adoptado por consumidores de todo el mundo", dijo Wagoner.
Pese a todos sus esfuerzos, General Motors sigue sin conseguir que Estados Unidos acabe en números positivos.
General Motors dijo que sus operaciones norteamericanas, sin contabilizar los cargos extraordinarios del trimestre, tuvieron una pérdida neta ajustada de 247 millones de dólares, frente a los 660 millones de pérdidas de 2006.
En el otro extremo, Toyota consiguió vender 1,5 millones de vehículos en Norteamérica de abril a septiembre, un 2,3 por ciento más que hace un año.
Y mientras que en Europa GM también perdió dinero, 90 millones de dólares, en las otras dos regiones en las que el gigante automovilístico tiene dividido el mundo, los resultados fueron positivos.
En la región de Asia-Pacífico, GM ganó 138 millones de dólares y en Latinoamérica, África y el Oriente Medio (GMLAAM), las ganancias fueron de 340 millones de dólares, un 86 por ciento más que hace un año.