Archivo de Público
Jueves, 28 de Agosto de 2008

El número de viviendas hipotecadas cae un 37,73% en junio

Lo hizo el 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en 141.939 euros 

EFE ·28/08/2008 - 11:40h

El número de viviendas hipotecadas registró una caída en tasa interanual del 37,73% en junio, hasta un total de 69.239 inmuebles, mientras que el importe medio de las hipotecas sobre viviendas se situó en 141.939 euros, con un descenso del 4,56%, según la estadística de hipotecas que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos de junio vuelven a reflejar caídas de dos dígitos después de que en abril el número de viviendas hipotecadas bajara sólo un 9,4%. En meses anteriores, las viviendas hipotecadas habían llegado a rozar descensos interanuales del 40%, senda en la que parece que vuelven a entrar a la vista de los resultados de mayo, con un descenso del 36,1%, y junio.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el capital prestado para las hipotecas sobre viviendas superó en el sexto mes del año los 9.827 millones de euros, lo que supone un descenso del 40,57% respecto a junio de 2007.

Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituida se situó en 158.641 euros, con una disminución del 8,2% respecto a junio de 2007.

El total de fincas rústicas y urbanas hipotecadas en junio ascendió a 106.939, un 31,37% menos, mientras que el capital prestado superó los 16.964 millones de euros, un 37,01% inferior al de junio de 2007.

Las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en junio, con el 56% del total, seguidas de los bancos (34,6%) y de otras entidades financieras (9,4%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 50,8% del total, los bancos el 39,6% y otras entidades, el 9,6%.

El interés medio, el más contratado

El tipo de interés medio en junio fue del 5,19%, un 10,1% más que hace un año y un 0,2% superior al del mes de mayo. El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 5,14% y el plazo medio de 25 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,17% y un plazo medio de 24 años.

El 97,8% de las hipotecas constituidas en junio utilizó un tipo de interés variable, frente al 2,2% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 88,7% de los nuevos contratos.

Cambios en las condiciones

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en junio a 31.669, lo que supone un crecimento interanual del 12,1%. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 20.795, un 0,4% más que en junio de 2007.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en junio se produjeron 22.182 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una subida interanual del 1,7%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 4.839, un 2,1% más.

Además, un total de 4.648 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un incremento del 173,3%.

De las 31.669 hipotecas que cambiaron sus condiciones en junio, el 44,2% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 6,8% hasta el 2,5% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasan a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor es la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio es el referente a otros tipos de interés (3,77%), mientras que después del cambio, el tipo de interés medio más bajo es el referente a tipo activo de refrencia de cajas (5,09%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,77 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,17 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en junio se cancelaron registralmente un total de 58.085 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 25,7%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas bajaron un 25,3% y las canceladas sobre fincas urbanas lo hicieron en un 25,7%. En el caso de las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre vivienda su número cayó un 27,2% en tasa interanual.

Por Comunidades Autónomas

Murcia y Castilla-La Mancha fueron las autonomías con mayor número de hipotecas por cada 100.000 habitantes el pasado mes de junio, aunque el importe medio hipotecado fue mayor en Madrid, Baleares y el País Vasco.

El número de hipotecas registradas en junio en Murcia fue de 419 por cada 100.000 habitantes y en Castilla-La Mancha de 386, seguida de Cantabria, 377; la Comunidad Valenciana, con 354; Andalucía, 349; Canarias, 339, y Aragón, 338.

En cuanto al capital medio prestado, Madrid encabeza la lista con 218.157 euros, seguida de Baleares, con 217.632 euros, y País Vasco, con 201.715, además de la ciudad autónoma de Ceuta, con 252.000 euros.

Por cada 100.000 habitantes el número de hipotecas disminuye en todas las comunidades respecto a junio del año pasado, y lo hace de forma más significativa en Baleares (-51,90 por ciento); Cataluña (-47,21); Comunidad Valenciana (-46,10) y La Rioja (-45,67 por ciento).

Por el contrario, los menores descensos se registran en el País Vasco (-3,06) y Aragón (-8,13 por ciento). Esta variación interanual sólo experimenta un aumento en la ciudad autónoma de Melilla, 62,84 por ciento.