Así ven los partidos españoles el pulso entre Rusia y Occidente
Seis portavoces contestan a las preguntas de 'Público'
Los partidos españoles responden a las preguntas sobre la escalada de tensión entre Rusia y Occidente por el conflicto en Georgia.
1. ¿Apoya la declaración de independencia de Osetia?
2. ¿Debe adoptar medidas la UE contra Rusia?
3. ¿Cuál debe ser la reacción de España?
4. ¿Ha influido el precedente de Kosovo?
5. ¿Hay motivo para negar a las repúblicas caucáiscas lo que se le niega a Kosovo?
"Hay que agotar la vía diplomática"
Elena Valenciano. Secretaria de Política y Cooperación (PSOE)
1. No.
2. De momento, lo que hay que hacer es seguir el camino de la política. La Unión Europea debe mandar un mensaje rotundo a Rusia, pero agotando la vía diplomática; no creo que sea el momento de empezar a castigarnos unos a otros. Hay que dar margen para hablar, y ese es el papel de la UE.
3.Lo que debe hacer España es mantenerse unida a la Unión Europea, pero el reconocimiento de los distintos países y su independencia es bilateral, y por eso España no ha reconocido a Kosovo frente a otros socios que sí lo han hecho.
4. Si. Y Putin ya lo advirtió entonces, pero lo han utilizado más bien como coartada que como razón, por eso España ha sido coherente en el no reconocimiento de ninguna de las dos independencias.
5.El argumento es la necesidad de mantener la legalidad internacional como hoja de ruta. Más allá del sentimiento nacionalista que pueda existir, todos los países están obligados a respetar las resoluciones que ellos mismos han votado, y lo que hay que hacer es mantener las reglas del juego vigentes.
"Rusia debe pagar por su matonismo"
Gustavo de Arístegui. Portavoz Comisión de Exteriores (PP)
1. Rotundamente no, porque son dos partes integradas en un Estado soberano como es Georgia y todos los organismos internacionales reconocen la inviolabilidad de las fronteras. Es una acción perfectamente ilegal.
2. Teniendo en cuenta que entre sus miembros hay Estados bálticos que sufrieron situaciones parecidas creo que debe ser firme, clara, rotunda y contundente contra la declaración rusa porque no se puede jugar con la paz y la estabilidad mundiales. A Rusia no puede salirle gratis su política matonista.
3. Condenarla y coordinar su posición con la de la UE, la de la OSCE y la de los demás organismos internacionales.
4. Sí. Y por ello los países europeos que se lanzaron a apoyar la independencia de Kosovo deberían realizar un examen de conciencia. Espero que en este caso sean mucho más responsables.
5. No. Son casos exactamente iguales ya que se trata de provincias que forman parte de países soberanos. En mi opinión, son declaraciones de independencia totalmente ilegales.
"Apoyamos la voluntad de los pueblos"
Carles Llorens Portavoz. Relaciones internacionales (CiU)
1. En CiU, un partido nacionalista, apoyamos la declaración de autodeterminación de los pueblos. Si hay una voluntad clara de independencia creemos que se tiene que reconocer. Lo que pasa es que durante las últimas semanas hemos visto conflictos y armas, y eso hace que nos cueste saber qué sucede realmente.
2. La UE debería reclamar que hubiera un referéndum supervisado por ella misma y otros organismos internacionales. Pero expulsar a Rusia del G-8 sería un error.
3. Lo fundamental es el respeto a la autodeterminación. En esa zona, es evidente que Rusia es una potencia regional muy fuerte e influyente pero ante la voluntad de un pueblo, ni vecinos ni potencias ni historia…
4. Seguro que sí. En Kosovo había una clara y reiterada voluntad de independencia. Y aunque nosotros hayamos criticado a Rusia, si Osetia del Sur y Abjasia no quieren ser georgianos y se expresan sin presiones y coacciones militares, hay que respetarles.
5. No, no hay ninguno. Aunque en Kosovo la cuestión de la identidad esté menos destruida por la historia.
"Debería promoverse una consulta"
Josu Erkoreka. Portavoz en el Congreso (PNV)
1. Yo incluiría algunos matices. Mi posición es que el futuro de Osetia del Sur y de Abjasia debe ser elegido por los ciudadanos de ambas regiones. Por un lado, en el PNV no estamos de acuerdo con la posición de Georgia en cuanto al mantenimiento de su soberanía nacional a través de la fuerza, pero tampoco con la de Rusia. Resulta complicado contestar con un “sí” o un “no”.
2. Incentivar en el seno de la UE la creación de ese espacio que permita que los ciudadanos y habitantes de ambos territorios opinen sobre el futuro de sus regiones.
3. El Gobierno español debería promover un escenario en el que pudiese ser posible que tanto osetios como abjasios se pronunciaran a través de una consulta popular.4Sí, pero en la peor de las formas posibles porque ahora Rusia ha decidido vengarse y tomarse la justicia por su mano.
5. No, porque el único argumento que existe es el de la fuerza de los países que apoyan o no esas declaraciones de independencia y eso no es de recibo. Considero que, esencialmente no existen diferencias entre ambos casos.
"Cada pueblo tiene derecho a decidir"
Marta Rovira. Secretaria Política Internacional. (ERC)
1. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) siempre apoyará la voluntad de un pueblo a decidir su independencia por la vía democrática.
2. De hecho, la UE no se ha pronunciado todavía pero lo que la UE debe hacer es un proceso de reconocimiento, aplicando criterios democráticos, para contrastar si la declaración de independencia de Osetia del Sur y Abjasia responde a la voluntad del pueblo. Si es así, la UE no pude ir contra un pueblo.
3. En realidad, todo gira alrededor de lo mismo. Hay que respetar la voluntad de las minorías y el derecho de los pueblos a la autodeterminación. 4No podemos comparar el contexto de los Balcanes con Osetia del Sur y Abjasia. Provienen de realidades distintas. Cada minoría étnica tiene su historia, su cultura. La comparación no es afortunada.
5. No. En realidad todo tiene que ver con mi primera respuesta. Todo radica en la vía democrática y en el derecho de un pueblo a decidir. Lo que nos tenemos que cuestionar es si esta declaración de independencia responde a la voluntad del pueblo de Osetia o no.
"Tiene que retomarse el diálogo"
Pedro Chaves. Secretario de Formación. (IU)
1. No. Me parece un desprecio absoluto a la legalidad internacional no muy asumible.
2. Debe reconducir la situación diplomáticamente y considerar su papel al margen de Estados Unidos, porque si sigue yendo de la mano los que vamos a pagar las consecuencias del conflicto vamos a ser nosotros. Hay que retomar la vía del diálogo con Rusia a través de mecanismos como el de la cumbre bilateral, gestionado de una manera razonable.
3. Impulsar el perfil propio de la UE porque no puede estar plegada a los intereses de EEUU. Hay que reivindicar un perfil propio, específico y singular especialmente en un contexto como éste, cuando estamos hablando de un socio tan necesario.
4. Sin duda, y se sabe desde el principio. Rusia ya avisó de que Occidente despreciaba las consecuencias de lo que ocurrió con la independencia de Kosovo.
5. No, no encuentro ninguna buena razón. Ningún conflicto es igual, pero en el último extremo lo que tiene que prevalecer es la voluntad democrática.