La segunda vida de un microscopio
Una ONG recicla toneladas de material científico para los países en desarrollo

Varios voluntarios trabajan en un laboratorio de Bukavu (Congo) con material donado. ADEQUATION
Los investigadores de ICIPE –una organización con sede en un pueblo de Kenia, dedicada a estudiar el efecto de los insectos en enfermedades como la malaria, el VIH/SIDA y el dengue– están acostumbrados a conducir durante horas por carreteras infernales para poder acceder al material científico que poseen los laboratorios de Nairobi. Pero un contador Coulter, una centrifugadora y seis microscopios binoculares les han cambiado la vida; ya no deben desplazarse para realizar su trabajo.
Algunos científicos comprometidos intentan reducir la brecha entre los países del Norte y Sur. Es el caso del francés Emmanuel G. Reynaud, investigador en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) de Heidelberg, Alemania, que, decidido a conjugar ciencia y cooperación para el desarrollo, fundó la ONG Adéquation Germany, una organización que trata de mejorar las capacidades básicas de la comunidad científica de los países en desarrollo a través de dos elementos clave: equipamiento y formación.
Con pocos medios –son seis voluntarios, con otros veinte que ayudan esporádicamente, y un presupuesto anual de 3.000 euros– consigue movilizar y enviar de 5 a 10 toneladas al año de equipos y material usados de laboratorios europeos, destinados a la basura o a acumular polvo y óxido.
Según Reynaud, que cree que los objetos pueden y deben tener varias vidas, “con la cantidad de equipamiento médico que se destruye en nuestros países se podrían construir y equipar hasta 20 hospitales en países en desarrollo. Combinado con formación, esto podría significar un asombroso paso adelante en estos países”, concluye.
Los proyectos de cooperación de Adéquation Germany surgen gen eralmente a través de contactos personales, científicos desplazados a Europa que tratan de ayudar a sus laboratorios de origen, o compañeros investigadores que tras su periodo de formación en Europa vuelven a sus propios países.
Entre sus proyectos de reciclaje de material están el envío que permitió la construcción de un banco de ADN y un laboratorio para analizar la variabilidad genética de especies endémicas de Río de Janeiro (Brasil) o la construcción y desarrollo de un centro de salud en Lagny, Mali. En Costa de Marfil, la ONG colabora con el científico N’guessan Banga Benoit, que investiga las propiedades fisiológicas y farmacológicas de las plantas tradicionales africanas.
Desde su creación en 2005, la ONG ha trabajado en 19 países de África, Asia, América y el Este de Europa. A largo plazo, explica Reynaud, la organización apuesta por la creación de una red estable de reciclaje de material y equipamiento a gran escala
Proyectos de cooperación para el desarrollo de la ciencia
1-SciDev.Net: Publicación científica on-line para investigadores de países en desarrollo (www.scidev.net/en).
2-Sustainable Science Institute: Investiga enfermedades y problemas de salud en países en desarrollo. También recicla equipos (www.ssilink.org).
3-Reciclaje de material científico. Las principales son Direct Relief International (www.directrelief.org) y World Wide Lab Improvement (www.internationalaid.org).
4-OneWorldHealth. Investiga nuevos medicamentos para resolver enfermedades típicas de estos países (www.oneworldhealth.org).