Rusia pone precio al fin de la guerra
Georgia acepta el plan de paz de la UE pero con escepticismo por las pretensiones rusas de abrir negociaciones para decidir si Abjasia y Osetia del Sur se independizan de Tiflis finalmente. Los ministros Exteriores de Europa se reúnen hoy en Bruselas para debatir el texto
Moscú da por finalizada la "imposición de paz"
Un trofeo más preciado que el petróleo: el poder, por Pere Vilanova
Medallas de hipocresía, por David Karvala
'Osetia del Sur, sin asideros', por Carlos Taibo

EFE - Sarkozy llegó a territorio georgiano para mediar en la solución del conflicto entre Georgia y Rusia.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, en representación de Francia, país que preside la Unión Europea, anunció hoy en Tiflis que el líder georgiano, Mijaíl Saakashvili, ha aceptado el plan europeo consensuado con Moscú para el arreglo del conflicto ruso-georgiano por Osetia del Sur.
"Hemos aprobado en general los seis principios de alto el fuego y de arreglo del conflicto", dijo Sarkozy, quien media en calidad de presidente de turno de la Unión Europea (UE), en una rueda de prensa con Saakashvili a primeras horas de la madrugada del miércoles.
"Existe un texto, ha sido aceptado por Moscú, ha sido aceptado aquí en Georgia (...) Tengo el acuerdo de todos los protagonistas", declaró la noche del martes el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en una rueda de prensa conjunta con el presidente Mijaíl Saakashvili después de reunirse en Tiflis.
Este "texto marco" será presentado este miércoles a los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea en Bruselas "para que sea apoyado y garantizado" por la UE, precisó el presidente francés, que primero estuvo en Moscú.
"Este texto servirá de base para la preparación de un documento jurídico en forma de resolución que será presentado al Consejo de Seguridad de la ONU", agregó Sarkozy.
Garantías de la UE
Saakashvili, preguntado por la prensa si ha firmado el documento, que prevé el retorno de las tropas rusas y georgianas a sus posiciones de antes del conflicto, explicó que no era necesario suscribirlo, sino aceptarlo en general, y precisó que lo acepta.
Además, subrayó que el documento reconoce la soberanía de Georgia y destacó en especial la necesidad de una mayor participación de observadores internacionales en el proceso de arreglo.
El presidente georgiano insistió, por su parte, en que la perspetiva de discusiones ulteriores sobre el estatuto de Abjasia y Osetia del Sur, prevista inicialmente por el documento en seis puntos que Sarkozy traía de Moscú, ha sido borrada.
"No queremos dejar planear ninguna duda acerca de que la integridad territorial y la pertenencia de Osetia del Sur y Abjasia a Georgia nunca será puesta en entredicho por ningún tipo de proceso internacional", recalcó el presidente georgiano.
Sarkozy, a su vez, declaró que Georgia y Rusia deben "iniciar a partir de mañana el cumplimiento de los principios acordados" y subrayó que el plan cuenta con el respaldo de la UE y de Estados Unidos.
Añadió que la UE asume las garantías de la puesta en marcha del proceso de paz en la región, lo que supone su participación en el mismo, y exigió máxima responsabilidad a Tiflis y a Moscú.
Principios de acuerdo
El acuerdo consensuado por Sarkozy con Medvédev en Moscú estipula la renuncia al uso de la fuerza; el cese definitivo de todas las acciones militares; el libre acceso a la ayuda humanitaria; y el regreso de las Fuerzas Armadas de Georgia a sus lugares de emplazamiento habituales.
Además, las tropas rusas serán retiradas a la línea que existía antes del estallido del conflicto, aunque podrán tomar medidas de seguridad adicionales hasta la creación de los correspondientes mecanismos internacionales.
Finalmente, se abrirá un debate internacional para decidir el futuro estatus de las separatistas Osetia del Sur y Abjasia y determinar la vía que garantice su seguridad.
"Son buenos principios que permiten resolver la situación actual", dijo en Moscú el jefe del Kremlin, quien el martes anunció el fin de las operaciones militares rusas en Georgia.
Rusia envió sus tropas a Georgia el pasado viernes, tras comenzar los combates entre las fuerzas separatistas surosetas y el Ejército georgiano.
Medvédev defendió la operación militar del Ejército ruso en Georgia con la necesidad de proteger a los habitantes de las separaistas Osetia del Sur y Abjasia, a los que Moscú, pese a las protestas de Tiflis, había concedido la nacionalidad rusa.
Amenazas rusas
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, había advertido de que Rusia se vería obligada a tomar nuevas "medidas" contra Georgia, si este país rechazaba el plan de paz negociado por Sarkozy.
Saakachvili "cayó en una trampa grosera" al lanzar una ofensiva militar en Osetia del Sur, "se la ha jugado y ha perdido", estimaron fuentes del entorno del presidente francés.
En respuesta a la ofensiva rusa, Georgia abandonará la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que reúne a todos los Estados ex soviéticos salvo a las repúblicas bálticas, señaló el presidente Saakashvili.
Apoyos para Georgia
Georgia presentó este martes una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Rusia por "limpieza étnica", anunció la Corte, la más alta instancia judicial de la ONU, que decide sobre los conflictos entre Estados.
Durante un alto en las negociaciones, previsiblemente mientras Sarkozy hablaba con Medvédev, Saakashvili acudió a un multitudinario mitin en el centro de Tiflis para denunciar una vez más la agresión de Rusia contra este país caucásico.
Hasta 100.000 personas permanecían desde la tarde congregadas en la céntrica calle Rustaveli, ante la sede del Parlamento georgiano, para pedir el fin de la "agresión" de Rusia contra Georgia y apoyo a la Unión Europea.
En el mitin intervinieron asimismo los presidentes de Polonia, Lituania, Estonia y Ucrania y el primer ministro de Letonia, quienes llegaron a Tiflis para expresar su solidaridad con Georgia en su conflicto militar con Rusia.
Miles de refugiados
Los rusos acusaban a los georgianos de no respetar el alto el fuego, al tiempo que anunciaban que se habían hecho con el control del aeropuerto de Senaki, cerca de Abjasia, en el oeste de Georgia.
Dos periodistas, uno georgiano y otro holandés, murieron en el bombardeo de la ciudad georgiana de Gori, según un fotógrafo de la AFP y la televisión RTL que empleaba al corresponsal holandés
Georgia, que sostiene que Rusia destruyó en gran parte su ejército, solicitó a la OTAN asistencia militar, principalmente para reemplazar su sistema de radares devastado.
"Sufrimos enormes pérdidas, gran parte de nuestros equipos militares y de nuestro armamento está destruido", las fuerzas rusas han hecho estallar este martes al menos tres barcos de guerra en el puerto georgiano de Poti, en el mar Negro, anunció el Consejo de Seguridad georgiano.
El conflicto se inició la semana pasada, cuando Georgia trató de recuperar el control de Osetia del Sur, y según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha obligado a huir de sus hogares a unas 100.000 personas.
Un drama humano en los límites de Europa
100.000 desplazados
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) eleva ya a 100.000 personas el número de desplazados por este conflicto. Alrededor de 30.000 surosetas han huido a Osetia del Norte mientras que, en Osetia del Sur, ya hay 12.000 desplazados. De ellos, varios miles se han dirigido al sur de Georgia.
Empieza a llegar la ayuda
Tanto ACNUR como el Comité Internacional de la Cruz Roja mandaron ayer sendos aviones con ayuda humanitaria. También Francia envió un segundo avión cargado con ayuda humanitaria, que tenía previsto regresar de Tiflis, la capital georgiana, con ciudadanos europeos que todavía permanecen bloqueados en esta ciudad.
Sin corredor humanitario
Sin embargo, los organismos de ayuda han denunciado la dificultad de acceder a las víctimas ya que todavía no se han establecido corredores humanitarios para permitir a los desplazados abandonar las zonas del conflicto.
El kremlin sigue denunciando un "genocidio"
En un comunicado difundido por el Kremlin, el presidente ruso, Dimitri Medvédev, reiteró que unos 1.600 habitantes de Osetia del Sur han muerto a manos del Ejército georgiano.
Georgia acusa a los rusos de "limpieza étnica"
Tiflis denuncia, por su parte, que Rusia ha acabado con la vida de 200 georgianos y herido a varios cientos. Asimismo, ayer anunció la presentación de una denuncia contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia por actos de limpieza étnica llevados a cabo en territorio georgiano entre 1993 y 2008.
La haya investigará el conflicto en georgia
El Fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno-Ocampo, avanzó la posibilidad de que este tribunal abra una investigación preliminar sobre este conflict.
La Otan no intervendrá
El Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, ha advertido de que la organización "no desempeñará ningún papel en el conflicto". Sin embargo, consideró "insuficiente" la decisión de Rusia de firmar el alto el fuego.