Archivo de Público
Viernes, 8 de Agosto de 2008

El tratamiento solo no acabará con el VIH

El aumento de las nuevas infecciones hace imposible el control de la pandemia sin mejorar la prevención

AINHOA IRIBERRI ·08/08/2008 - 21:00h

AFP - Una mujer india dibuja un lazo rojo con arena en la Conferencia sobre Sida.

El acceso universal al tratamiento sigue siendo la principal necesidad en el abordaje de la pandemia del VIH/sida. Sin embargo, esa medida por sí sola no bastará para acabar con la epidemia, según se ha puesto de manifiesto en la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, que concluyó ayer en Ciudad de México.

Tal y como explicó a Público el copresidente de la reunión y hasta ayer presidente de la Sociedad Internacional de Sida, Pedro Kahn, tampoco la prevención por sí sola eliminará el sida: “Se ha demostrado que con el tratamiento solamente no vamos a resolver la cuestión; con la prevención solamente tampoco”. Para hacer esta afirmación, el experto recurre a los números: 7.000 infecciones nuevas al día frente a las 2.000 personas que inician terapia a diario en el mundo. La necesidad de combinar tratamientos y prevención es una de las conclusiones que han quedado más establecidas en la reunión, donde se han presentado varios estudios que demuestran que tratar a cada vez más personas sirve para reducir la transmisión del VIH y prevenir por lo tanto su expansión.

Aunque en las conferencias internacionales de sida no suelen anunciarse numerosos avances científicos, en México se han hechos públicos unos cuantos. Según el especialista de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid Pedro Pérez, se han demostrado efectos adversos importantes de un medicamento muy utilizado en la terapia de inicio del VIH, el abacavir, al menos en algunos pacientes.

"Rediseñar la estrategia" 

También se han presentado, a juicio de este experto, trabajos interesantes sobre cómo prevenir la lipodistrofia y la lipohipertrofia (disminución y acumulación de grasa en zonas estratégicas del cuerpo que implican el estigma para los infectados por el VIH). Según Pérez, también ha quedado claro que “hay que rediseñar la estrategia de la vacuna”.

En el ámbito social, Kahn hizo hincapié en que “nunca se había visto un mayor nivel de compromiso público contra el estigma y la discriminación como fuerza motora de la epidemia”. La participación de destacados políticos –desde el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hasta la vicepresidenta española– es, a jucio de Kahn, “realmente llamativa”.

Pero, no obstante, queda mucho por hacer. “Tres millones de personas reciben ya tratamiento antirretroviral. Esto está bien pero, para los siete millones que aún no lo reciben, el reloj sigue estando en 1981”, agregó Kahn.