Los golpistas de Mauritania anuncian "elecciones libres y transparentes lo antes posible"
Mientras se concreta la fecha para los comicios, el país será gobernado por 11 comandantes militares
Los generales que perpetraron este miércoles un golpe de Estado en Mauritania anunciaron la celebración de elecciones presidenciales "lo más pronto posible", aunque sin concretar la fecha, informó hoy la televisión nacional.
"Las elecciones serán libres y transparentes", aseguraron los generales golpistas en el mensaje leído en la televisión pública.
Asimismo, los golpistas, que comunicaron la creación de un Consejo de Estado presidido por el general Uld Abdelaziz, hasta ahora jefe de la guardia presidencial, señalaron que el país será gobernado por 11 comandantes militares.
La junta "tomará las disposiciones necesarias para garantizar la continuidad del Estado y supervisar en concertación con las instituciones, las fuerzas políticas y la sociedad civil la convocaoria de elecciones presidenciales que permitan relanzar el proceso democrático en el país y de refundarlo sobre bases duraderas", precisó el comunicado realizado por los golpistas.
La asonada militar se produjo después de que el presidente mauritano, Sidi Mohamed Uld Cheij Abdallahi, ordenara la destitución de Abdelaziz y de Mohamed El Ghazuani, jefe del Ejército.
Las fuerzas golìstas del Ejército mauritano ocuparon sede de la radio y de la televisión estatal y se desplegaron ante el palacio presidencial y las principales sedes administrativas de Nuakchot.
Diferentes posicionamientos en el país
El partido del hasta ayer presidente condenó "con energía" el alzamiento mientras que, por el contrario, el principal movimiento de la oposición declaró "comprenderlo".
"Condenamos con energía y rechazamos totalmente ese regreso a la época de los golpes de Estado", indicó un comunicado del Pacto Nacional para la Democracia y el Desarrollo (PNDD).
"Condenamos la agresión contra el presidente elegido y el primer ministro legal; condenamos el arresto de nuestros dirigentes y hacemos un llamamiento a las fuerzas políticas para que levanten su voz en defensa de la legalidad constitucional", añadió la nota del PNDD.
Los otros partidos afines al movimiento presidencial también condenaron el golpe militar.
Sin embargo, la principal fuerza de la oposición, la Agrupación de las Fuerzas para la Democracia (RFD), aseguró "comprender" el levantamiento.
"El presidente Uld Cheij Abdalahi se negó a escuchar a la oposición y a los diputados de su mayoría. En este sentido, él es el único responsable de lo que ha pasado", declaró el vicepresidente de la RFD, Mohamed Mahmud Ulod Lemmatt.
Condena internacional
El golpe militar suscitó la fuerte reacción de la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, lo lamentó "profundamente" y pidió la restauración inmediata del orden constitucional.
La Unión Africana (UA) también condenó el alzamiento militar y exigió "el restablecimiento de la legalidad constitucional" al igual que la Comisión Europea, que amenazó con suspender la ayuda financiera que brinda a Mauritania, según un comunicado difundido en Bruselas.
La presidencia francesa de la Unión Europea también expresó "su más firme condena" por el golpe militar, que también fue denuncado, "en los términos más severos", por Estados Unidos.
La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, aseguró que si país "condena el derrocamiento militar del gobierno democrátcamente electo de Mauritania y da la bienvenida a los comunicados de la Unión Africana y la Unión Europea condenando el golpe", dijo Rice.
"Llamamos a los militares a liberar al presidente Sidi Mohamed Ould Cheij Abdalllahi y al primer ministro Yahja Ould Ahmed Waghef y a restaurar inmediatamente el gobierno legítimo, constitucional y democráticamente electo", agregó Rice en un comunicado.