La hora de la prevención
Comienza en México la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, uno de los congresos médicos más multitudinarios
AFP - Marcha Internacional contra la Estigmatización, la Discriminación y la Homofobia en México DF.
No es común ver al expresidente estadounidense Bill Clinton o al cantante de U2 Bono en un congreso médico mundial. Sin embargo, hay una cita a la que ninguna de estas dos celebridades –junto a muchas otras– suele faltar. Se trata de la Conferencia Internacional sobre Sida, un evento que se celebra cada dos años y que pone a la infección por VIH en el punto de mira de todos los medios.
México D.F. acoge desde este domingo y hasta el 8 de agosto la XVII Conferencia Internacional sobre Sida y lo hace con un lema contundente: ¡Acción Universal, ya! Más de un cuarto de siglo después del descubrimiento del sida y cuando se acaban de cumplir 25 años de la identificación del virus que lo causa, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la pandemia afecta a más de 33 millones de personas.
El drama es aún mayor al estudiar la distribución de los afectados. El 67% de todos los seropositivos reside en África, donde el sida –una enfermedad controlable gracias a los fármacos en los países desarrollados– es la principal causa de muerte. El resto del mundo no es ajeno a la acción del VIH. Desde los países más ricos –donde el control farmacológico de la infección ha hecho que disminuyan la precauciones para evitar su transmisión– hasta otros en los que la epidemia se ha extendido en los últimos años, como China y Rusia.
La conferencia se celebra por primera vez en América Latina, un subcontinente con enormes desigualdades donde el estigma hacia los afectados es un problema casi mayor que el acceso a los tratamientos, garantizado por casi todos los gobiernos de la región. En ese sentido, la popular avenida Reforma de México D.F. acogió este domingo la 1ª Marcha Internacional contra la Estigmatización, la Discriminación y la Homofobia, en la que participó el socialista Pedro Zerolo. España tendrá un papel importante en esta conferencia. La vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, participa este lunes en la inauguración, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, asistirá a la primera sesión plenaria de la reunión.
El programa científico de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida abarca casi todos los aspectos relativos a la enfermedad. Sin embargo, la prevención será el tema estrella, tras años donde las novedades terapéuticas eran las más necesitadas y esperadas. Aunque los fármacos siguen haciendo falta, sobre todo en el África subsahariana, es importante conseguir que el preservativo deje de ser la única alternativa para prevenir la infección por VIH en personas no célibes.
Público ha entrevistado a los dos copresidentes de la Conferencia, el argentino Pedro Cahn y el mexicano Luis Soto-Ramírez, que han desgranado sus expectativas sobre los asuntos más candentes que van a tratarse en la reunión científica, en la que participan más de 25.000 personas de todo el mundo. La prevención con microbicidas o con terapia antirretroviral pre y post exposición, el chasco de la vacuna o los efectos secundarios de los tratamientos antirretrovirales serán, sin duda, noticia estos días.
Microbicidas, una esperanza aún lejana
La administración por vía tópica de alguna sustancia que prevenga la infección por VIH –y que pueda sustituir el uso del preservativo– es la gran esperanza para la prevención de la infección por VIH en el África subsahariana, donde muchas mujeres no pueden siquiera sugerir a sus parejas el empleo del condón, la única vía que protege de forma eficaz contra el VIH.
En el congreso de México se presentarán varios estudios de antirretrovirales que se aplicarían por esta vía. Según Pedro Cahn, el debate se entrará en las dificultades para obtener microbicidas que funcionen. “Hasta el momento no se puede recomendar como estrategia única”, señala. Luis Soto señala el peligro de “pensar que pudieran actuar como microbicidas fármacos que usamos ya para el VIH, por la posible generación de resistencias”. Este experto apunta que se deben descubrir nuevos componentes, y que es importante que no tengan que refrigerarse”, sobre todo si se va a repartir en zonas rurales.
Terapias pre y post exposición
Que el preservativo protege contra la infección por VIH no es ninguna novedad Pero, si la teoría es tan clara, ¿por qué la gente –y no sólo los que realmente no pueden optar al uso del condón– se sigue infectando? Frente a esta realidad, algunas investigaciones evalúan la posibilidad de administrar terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA) antes de la exposición al virus, de forma profiláctica, y después. La polémica está servida.
“Su uso masivo puede llevar a la relajación de los cuidados”, opina Pedro Cahn, que afirma: “Recomendar la terapia post exposición como prevención es dudoso porque hay gente que debería estar usándola todas las semanas y al final terminaría haciendo un tratamiento incompleto, que lo único que lograría es generar resistencias”. Pedro Soto cree, en cuanto a la terapia pre-exposición, que habría que contar con la adherencia: “¿Una mujer que no tiene que comer se va a acordar de tomarse un antirretroviral diario?”.
El fracaso de las vacunas
Esta conferencia será la primera donde no haya esperanzas de recibir resultados positivos de una vacuna ant VIH, tras el fracaso el año pasado del último gran ensayo clínico con una vacuna del laboratorio Merck. Esta noticia no sorprende a los copresidentes de la reunión. Así, para Pedro Cahn supone “una cuota de realismo” y para Pedro Soto “no es un resultado sorprendente”. Soto apunta que “no se puede pensar la vacuna del VIH como otras que tenemos. Hay que explorar nuevas estrategias; cambiar el paradigma”.
Cahn subraya que encontrar una vacuna “es complejo, lo que no quiere decir que haya que abandonar la lucha, pero sí que tenemos que hacer en muchos sentidos borrón y cuenta nueva”. Soto ve una consecuencia negativa en todo esto: “Me asusta el hecho de que se esté yendo la inversión de las compañías privadas, todo se está dejando a los gobiernos. Sin embargo, son los laboratorios los que han creado los fármacos anti VIH”.
Efectos adversos
La infección por VIH se puede controlar si se dispone de los medicamentos necesarios. Este hecho, una realidad en los países desarrollados y una utopía en los más pobres, ha dado lugar a una población seropositiva que cada vez vive más años medicada. El organismo regulador de fármacos de EEUU, la FDA, advirtió recientemente sobre un posible nexo entre dos antirretrovirales e importantes efectos adversos cardiovasculares.
Cahn cree que los estudios a los que alude la FDA para su advertencia “protagonizarán un debate muy intenso en la conferencia”. Soto, por su parte, cree que es un hecho que la TARGA afecta a la salud cardiovascular: “Hay pacientes delgados con las características metabólicas de un obeso”. Pero aún no se sabe la repercusión total de una terapia a tan largo plazo. En cualquier caso, Cahn tiene claro que el beneficio de la TARGA en términos de mayor esperanza de vida es tan alto que “no hay ninguna duda de que el tratamiento tiene un efecto favorable”.
Queda mucho por hacer
Además de los temas puntuales que protagonizan el extenso programa de la conferencia de México, hay una idea que está por encima de todo y que se refleja en el lema de la reunión: Acción Universal, ya. Lo resume Pedro Cahn, que comenta que la frase “enfatiza la necesidad del estado de emergencia continua en la respuesta global frente al VIH/sida, así como la necesidad de acción de todas las partes involucradas”.
Este experto critica a las voces que se quejan de un exceso de inversión en este campo frente a otras enfermedades: “Que hayan surgido clínicas de VIH en algunos países ha permitido mejorar la atención de otras enfermedades, como la tuberculosis”. Para Soto, la asignatura pendiente es la prevención: “Ya hay tratamientos, y muy buenos, pero hemos descuidado la prevención”. Por eso en esta ocasión se van a dedicar a la prevención dos de las doce sesiones plenarias de la reunión científica.