Las infraestructuras con dinero privado se abren paso
La caída de ingresos públicos y la crisis acelerarán la privatización de la gestión
La reducción de ingresos públicos y la crisis económica acelerarán la entrada de dinero y de gestión privada en carreteras, hospitales, colegios y equipamientos sociales. El Gobierno central pero sobre todo las comunidades autónomas se están planteando diversos proyectos de infraestructuras en los que las empresas privadas adelantarán el dinero a cambio de explotarlas.
Así lo constata el Foro PPP, una asociación creada hace un año con quince empresas y que ahora agrupa a 39 entidades financieras y compañías, entre las que destacan el BBVA, La Caixa, Caja Madrid, constructoras medianas como Isolux Corsán o Sando, además de bufetes como Gómez-Acebo & Pombo, Garrigues y Cuatrecasas.
Ronda de reuniones
Esta asociación está haciendo una ronda de reuniones con las diferentes administraciones. Proponen a las comunidades autónomas y a los ministerios de Economía, Fomento y Medio Ambiente más colaboración con la iniciativa privada a la hora de acometer infraestructuras.
Ahora, las administraciones públicas están más receptivas que hace un año. "Van a tener menos fondos y la situación económica hace que se quieran acelerar los proyectos", señala Pedro Michelena, presidente del Foro PPP y ex responsable de financiación de infraestructuras en el BBVA.
Madrid, Catalunya, Andalucía y Comunidad Valenciana son las más avanzadas a la hora de diseñar o ejecutar proyectos de infraestructuras con dinero privado, también porque están más endeudades que otras comunidades de menor tamaño. El parón en la venta de viviendas mermará los ingresos por impuestos de las autonomías y de los ayuntamientos pero, además, hay que contar con la pérdida de fondos europeos, que se reducirán en alrededor de 21.000 millones en los próximos tres años.
"Es el primer ejercicio presupuestario en el que los ingresos bajarán y eso afectará en cascada a los futuros proyectos", apunta Francisco Gómez, vicepresidente del Foro PPP, con lo que la iniciativa privada se presenta como una opción cada vez más atractiva para los organismos públicos.
Cuna de la gestión privada
En Reino Unido, la cuna de la gestión privada de las infraestructuras, hace años que se hacen concesiones administrativas para explotar colegios y equipamientos sociales de todo tipo, mientras en España se dan tímidos pasos.
Tras las autopistas, hace unos años las comunidades autónomas comenzaron a hacer concesiones de la gestión no médica en hospitales: las constructoras adelantan el dinero de la obra y luego explotan la parte no médica de las instalaciones durante años para recuperar la inversión y obtener un beneficio.En el ámbito de la gestión del agua, bancos y construcdtoras ven una oportunidad en los 19.000 millones de inversión prevista en el programa para construir depuradoras con el fin de cumplir los estándares de depuración que manda la Unión Europea.