Archivo de Público
Martes, 6 de Noviembre de 2007

Polémica por el traslado de dos linces a Doñana

WWF/Adena y Ecologistas en Acción se oponen a la traslocación de dos ejemplares de Sierra Morena. Los científicos están a favor y piden más recursos para investigación. 

M. ANSEDE/O. CARBALLAR ·06/11/2007 - 08:02h

Programa ex situ - Un lince recibe cuidados.

"Ojalá dentro de unos años se siga atropellando linces porque eso significará que hay linces en el Parque Nacional de Doñana". La frase, contundente, es del investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, Francisco Palomares, desesperado por las zancadillas que, en su opinión, se están poniendo a la conservación del lince.

El pasado 26 de octubre, la Unión Europea autorizó el traslado de dos ejemplares de esta especie desde Sierra Morena a Doñana para paliar la falta de variabilidad genética de la población del Parque Nacional. La medida ha encendido la polémica.

WWF/Adena y Ecologistas en Acción se oponen a la traslocación si antes no se eliminan los riesgos existentes en Doñana. Según el responsable del programa de especies de WWF/Adena, Luis Suárez, "se les envía a un futuro incierto, porque en Doñana no se han puesto las medidas para disminuir los atropellos y no se puede decir que la leucemia felina esté erradicada". Este año cuatro ejemplares han muerto por esta enfermedad vírica y otros siete se han retirado a un centro de recuperación.

Para Palomares, estas ONG "se están oponiendo sin criterio, hay que trasladarlos ya". En su opinión, erradicar el problema de la leucemia en Doñana es una utopía: "La enfermedad existe y seguirá existiendo, porque viene de los gatos domésticos". "¿Cómo vamos a eliminar a todos los gatos de la región?", se pregunta.
Falta de apoyo público

El investigador, sin embargo, denuncia otros obstáculos presentes en el camino a la salvación del lince ibérico. Afirma que en los últimos años la Administración pública encargada de conservación de especies amenazadas no ha dedicado suficiente dinero a la investigación. Y pone un ejemplo: la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha pagado un sueldo a un veterinario para estudiar las enfermedades infecciosas que afectan al lince, pero no ha financiado el material necesario para el trabajo de campo.

"Sin buena investigación, las posibilidades de éxito son bajas", asegura. "Aquí te das contra un muro, y encima parece que te están haciendo un favor. Ya estoy cansado, no quiero trabajar más con linces", se lamenta. Su diagnóstico es pesimista: si en Doñana desaparece otra de sus poblaciones, en 10 años el Parque Natural puede quedarse sin linces.

El director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla-La Mancha, Christian Gortázar, coincide con Palomares: falta dinero. "Las investigaciones más fuertes para la recuperación del conejo, el alimento básico del lince, las ha financiado un grupo de constructoras", apunta Gortázar. También critica la política de parcheo que a menudo preside las políticas de conservación. "A veces la gestión se reduce a comprar conejos en un sitio y soltarlos en otro", sentencia.

Otros 40 en Sierra Morena

Sierra Morena obtiene buenos resultados de cría. Según el coordinador del programa de reintroducción del lince ibérico, Miguel Angel Simón, en 2006 nacieron en la cordillera 58 cachorros. Este año, frenado por la enfermedad hemorrágica del conejo, han nacido 40 ejemplares.

Un pacto para expandir el felino por toda la Península

Expandir el lince por toda la Península Ibérica para que deje de ser una especie amenazada. Ésa es la meta del Pacto Ibérico por el Lince, suscrito ayer en Sevilla entre el Ministerio de Medio Ambiente y los Gobiernos socialistas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, con la colaboración de Portugal. "La previsión es que el lince salga fuera de nuestra comunidad a partir de 2010", sentenció la consejera andaluza de Medio Ambiente, Fuensanta Coves.

El acuerdo es una ampliación de los programas que la Junta de Andalucía viene desarrollando desde 2002 y pretende reintroducir la especie en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal con ejemplares del programa de cría en cautividad en los centros de El Acebuche (Doñana) y La Aliseda (Jaén). Éstos serán reforzados con tres más: uno en Zarza de la Granadilla (Cáceres), otro en Villafranca (Córdoba) y un quinto en el Algarve. Medio Ambiente invertirá siete millones de euros hasta 2010.

Fuera de la lista negra

Si los plazos se cumplen, el lince puede situarse en 2020 a un peldaño para salir de la lista de especies amenazadas. Así lo anunció la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que aprovechó para lanzar una crítica a dos comunidades gobernadas por el PP: "Ni Madrid ni Castilla y León han hecho nada por el lince, pero confío en que se adhieran próximamente al pacto".

El "montaje" de los ejemplares manchegos

El pasado 22 de octubre, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha confirmó la presencia de una población de lince ibérico en esta comunidad autónoma. Desde entonces, el vídeo que demostraba el hallazgo ha sido objeto de polémica. Algunos expertos en conservación opinan que la grabación "parece preparada", y hablan incluso de un "posible montaje". En el vídeo, los linces, de los que existen muy pocos testimonios gráficos en libertad, se pasean por delante de la cámara. "No es un montaje", asegura el director general de Política Forestal de Castilla-La Mancha, José Ignacio Nicolás Dueñas.