EEUU es una ganga para las empresas españolas
España se ha convertido en el octavo inversor directo en el exterior, por delante de Japón y Canadá.
Las empresas españolas deberían salir de compras por Estados Unidos. La debilidad del dólar ayuda a que aparezcan gangas en la primera economía del mundo. "La gran oportunidad para las empresas españolas está en Estados Unidos. Con un euro fuerte, se pueden encontrar activos relativamente baratos", señaló Mauro Guillén, director del Instituto Lauder de Wharton, la escuela de negocios de la Universidad de Pennsylvania.
El sector de las infraestructuras ofrece un gran campo para las empresas españolas. Guillén recuerda que en los últimos 15 años se ha producido un déficit en la inversión en este sector y ahora Estados Unidos necesita de la financiación externa para acometer los nuevos proyectos. Europa es, desde hace cuatro años, el principal destino de las inversiones españolas, mientras que Estados Unidos recibió únicamente el 10% del total.
Cambio de ciclo
Hace sólo diez años España era un receptor neto de inversión extranjera. Ahora se ha convertido en el octavo país del mundo que más invierte en el exterior, por delante de Japón y Canadá. La inversión de las empresas españolas en el extranjero alcanzó los 58.838 millones de euros el año pasado, un 80% más que en 2005 y cerca del récord establecido en 2000. El 56% de ese dinero fue a parar a Reino Unido (por las compras de Ferrovial y Telefónica) y sólo el 5% se invirtió en economías en desarrollo.
Las mayores inversiones se dieron en los sectores de telecomunicaciones (un 44% del total) y finanzas (un 16%), según datos recopilados en el primer anuario de la internacionalización de la empresa española elaborado por el Círculo de Empresarios y Wharton. Los empresarios españoles se enfrentan al reto de abrirse un hueco en los mercados de Europa del Este y, sobre todo, de poder entrar en Asia.
"Hay unas 350 empresas españolas con operaciones en India y China, pero se trata de una presencia todavía pequeña. Asia es la gran asignatura pendiente y quizá pasen otros cinco o siete años antes de ver grandes inversiones allí", afirma Guillén. "Las empresas españolas deberían estar presentes en las regiones del mundo que más están creciendo", aseguró Claudio Boada, presidente del Círculo de Empresarios.
Guillén destacó que el endeudamiento de las empresas españolas "puede suponer un problema sólo si sus proyectos de inversión no dan buenos resultados, que no parece ser el caso, o si los tipos de interés repuntan muy rápido".
Premios
El Círculo de Empresarios premió las cinco operaciones internacionales más destacadas llevadas a cabo por empresas españolas durante el año pasado. Los ganadores fueron la compra del gestor de los aeropuertos británicos BAA por parte de Ferrovial; la adquisición de la operadora de móviles británica O2 por parte de Telefónica; la inversión de Santander en el banco estadounidense Sovereign; la compra del fabricante de arroz Minute Rice en Estados Unidos por parte de Ebro Puleva; y la inversión de Acciona en parques eólicos en Australia. La elección de los ganadores se realizó mediante una encuesta a empresarios.