Archivo de Público
Lunes, 5 de Noviembre de 2007

España, entre los países de la UE donde menos aumenta la productividad

EFE ·05/11/2007 - 19:59h

EFE - Según el último informe sobre la competitividad europea elaborado por la Comisión Europea, la productividad en España sigue avanzando a tasas inferiores al 1% anual, lejos de la media de la UE y sólo por encima de Italia y Portugal.

El vigoroso crecimiento económico español de los últimos años no ha ido acompañado de un aumento equivalente de la productividad, que sigue avanzando a tasas inferiores al 1% anual, lejos de la media de la UE y sólo por encima de Italia y Portugal.

Según el último informe sobre la competitividad europea elaborado por la Comisión Europea, la productividad aumentó en España el año pasado el 0,8%, muy por debajo de la media de los Veintisiete, que llegó al 1,5%.

En Italia y Portugal, el avance fue aún más reducido, del 0,2% y 0,5%, respectivamente, lejos de los países más dinámicos, como Letonia (7%), Finlandia (5,8%) y Estonia (5,5%).

No obstante, el estudio pone de manifiesto cierta mejora en la última década, ya que entre 1995 y 2000 el incremento anual de la productividad española fue del 0,3% (frente al 2,1% en la UE-27) y entre 2000 y 2005 subió al 0,5% (el 1,2% de media comunitaria).

Esta lenta progresión puede deberse a la falta de medidas y, así, el informe muestra que, de 24 indicadores utilizados para medir el impulso a la competitividad, España está por debajo de la media comunitaria en 16.

En concreto, la inversión en Investigación y Desarrollo en relación al PIB no llegó en 2005 al 60% de la media de los Veintisiete, en tanto que el gasto de las empresas españolas en ese capítulo rondó el 50% de lo invertido en los demás países.

Entre los ámbitos en los que España recibe peor calificación figuran el tiempo y coste requerido para crear una empresa, el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero y la intensidad en el uso de energía.

Además, Bruselas incide en la elevada cuota de mercado del operador dominante en las llamadas de larga distancia y en que el precio de los servicios de telecomunicaciones es superior a la media de los Veintisiete (no así los del gas y la electricidad para consumidores industriales).

El informe también señala que los empresarios encuentran en nuestro país más dificultades para despedir a sus empleados que en la mayoría de países de la UE.

Asimismo, España cuenta con menos licenciados universitarios en el ámbito científico y tecnológico, menos inversión en capital riesgo y menor cuota de los productos de alta tecnología en el total de sus exportaciones.

En cuanto a los ámbitos en que nuestro país está mejor situado, destacan, además de los precios más bajos para el gas y la electricidad, la cuota de mercado del mayor operador en el mercado de la electricidad y la importancia de las energías renovables en el suministro eléctrico.