Archivo de Público
Lunes, 30 de Junio de 2008

La burbuja del crudo es la más dañina, según Industria

Miguel Sebastián dice que es peor que la inmobiliaria y pide reformar una "regulación demasiado laxa" en el mercado de futuros del petróleo 

A. M. VÉLEZ ·30/06/2008 - 22:32h

En los mercados petroleros existe “un claro componente especulativo” que es el que está llevando al barril Brent (de referencia para Europa) a precios nunca vistos. Es la tesis del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, que ayer pidió, en su intervención en la inauguración del 19 Congreso Mundial del Petróleo, un cambio en la regulación de la contratación en los mercados de futuros.

A su juicio, esta normativa es “demasiado laxa”, porque permite a los inversores un “excesivo apalancamiento” (compras a crédito). Porello, en su opinión, se deberían exigir más garantías a ese tipo de operaciones.

La tesis del titular de Industria es que los fondos institucionales son los principales responsables del actual shock de precios. Su diagnóstico choca con lo expresado ayer tanto por algún banco de inversión como por el Comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, y lo dicho en el mismo congreso por varias grandes petroleras (ver información en página siguiente). Entre ellas, la hispano-argentina Repsol YPF, cuyo presidente, Antoni Brufau, asistió al discurso del ministro.

Las operaciones de esos inversores especulativos, dijo Sebastián, han supuesto un incremento de la demanda de crudo “de 850.000 barriles diarios”. Cada día se consumen en el mundo cerca de86 millones de barriles.

Según el ministro de Industria, el mercado petrolero está inmerso en “la más dañina de las burbujas”; más perjudicial, dijo, que la burbuja tecnológica (que estalló a principios de esta década), o que la inmobiliaria, que acaba de reventar en España.

La razón es que el alto precio del crudo “perjudica el crecimiento y empobrece al conjunto de la sociedad”. La inflación, tanto en España (5,1%, según el último dato del IPC armonizado) como en UE (4%) están en máximos.

Las materias primas, y no sólo el petróleo (también otras como el oro, el cobre o el trigo), han tenido en 2008 la mayor revalorización semestral desde la crisis petrolera de 1973, lo que, según Bloomberg, podría ser un indicio de que su precio ha tocado techo en la mayoría de los casos. Al mismo tiempo, las bolsas mundiales han tenido los peores seis primeros meses en 26 años.

Detrás de esos dos fenómenos estarían la fuerte demanda de India y China y el hecho de que el dinero de los inversores se ha trasladado desdelos mercados de crédito hasta los de commodities, tras el estallido de la crisis de las hipotecas basura.

Pero el problema, según el ministro, también es de demanda. Sebastián insistió en que la oferta actual de crudo es “insuficiente” y advirtió que limitarla “pone en peligro” el crecimiento. Para apoyar su tesis, el ministro dijo que en los últimos dos años la demanda de petróleo ha aumentado un 15%, mientras que la producción de la OPEP ha caído en ese plazo el 0,3%. Este cártel aglutina el 40% de la producción actual de crudo y el 60% de las reservas.

Sin obviar el “desaforado” consumo de petróleo de España, Sebastián reclamó un“esfuerzo” a los países para abandonar la “adicción” al crudo mediante la apuesta por las energías renovables y la mejora de la eficiencia y el ahorro energético.

Adelanto

En presencia del comisario europeo de Energía, el letón Andris Piebalgs, Sebastián pidió un “adelanto” de la estrategia de la UE en energías renovables, que prevé que en 2020 estas aporten el 20% del consumo y que las emisiones de efecto invernadero desciendan en la misma proporción. Piebalgs también pidiómás “transparencia” en los mercados”.

Sebastián dijo que el 19 Congreso Mundial del Petróleo, que inauguró sus jornadas ayer y se clausurará el próximo jueves, “debe servir para ofrecer soluciones inteligentes a un problema tan complejo”. El rey Juan Carlos, que también participó en el acto de inauguración, dijo que esta cita es “una gran oportunidad para extraer conclusiones que sean útiles para todos”.

No se espera, sin embargo, que este foro aporte alguna solución o propuesta concreta para la situación actual, pese a que en él están presentes todos los agentes de la industriapetrolera mundial, incluyendo a los países productores y consumidores.

Poco antes de que Sebastián inaugurara el Congreso, el Brent tocó un nuevo récord intradía de 143,91 dólares, impulsado por los temores a una intervención militar en Irán. Posteriormente, su precio acabó cediendo un 0,34%, hasta 139,83 dólares.