Repsol YPF, invitada a participar en las licitaciones del petróleo de Irak
La petrolera hispano-argentina está entre los 35 finalistas para desarrollar seis campos de petróleo y dos de gas en el país asiático

EFE / BERNARDO RODRÍGUEZ - El presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, Antonio Brufau, en el 19º Congreso Mundial del Petróleo.
Cinco años después de que la coalición se lanzara al derrocamiento de Saddam Husein, la petrolera hispano-argentina Repsol YPF se encuentra entre las 35 compañías extranjeras invitadas por el Gobierno iraquí a presentar sus ofertas para desarrollar seis campos de petróleo y dos de gas en el país asiático.
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó hoy durante una rueda de prensa celebrada en el marco del Congreso Mundial del Petróleo que "aún hay mucho que aclarar" en las aspiraciones de su compañía a desarrollar proyectos petrolíferos en Irak y que, en todo caso, la entrada de su grupo en el país "no será cuestión de semanas".
Desde la empresa petrolera señalaron que Repsol lleva varios meses trabajando en esta oferta y espera poder adjudicarse alguno de los contratos "en función de las condiciones que ofrezca el Gobierno iraquí".
Durante una conferencia de prensa en el 19 Congreso Mundial del Petróleo, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó que la compañía tiene que ver "con mucha atención" su eventual entrada en Irak.
Participación limitada
En principio, la participación de las compañías internacionales estará limitada a la prestación de servicios técnicos en la exploración de los recursos, que se encuentran en el Sur y Norte del país, según señaló hoy el Ministerio de Petróleo iraquí en un comunicado.
Los campos petrolíferos sacados a concurso son los de Rumeila, Zubair, Misan, Qurna (en el sur de Irak), Kirkuk y Bey Hasan (norte), mientras que una de las dos explotaciones de gas natural, la de Okaz, se encuentra en la provincia de Al Anbar (oeste).
El titular iraquí del Petróleo, Husein Sharastani, dijo la semana pasada que su ministerio había aprobado la candidatura de 35 empresas, de un total de 120, que cumplían los requisitos para participar en el desarrollo técnico de los campos de petróleo, que se han quedado obsoletos en los últimos años.
Cinco años después, el primer paso
El anuncio de hoy ha sido interpretado como el primer paso hacia la entrada de las multinacionales energéticas en el negocio del crudo en Irak y llega cuando el Parlamento iraquí todavía no ha aprobado la controvertida Ley del Petróleo, que concederá a las compañías extranjeras el derecho de explotar directamente los pozos en suelo iraquí.
Irak, el tercer país en reservas de hidrocarburos, produce unos 2,3 millones de barriles diarios de crudo y dispone de unas reservas probadas de 115.000 millones de barriles, sólo superadas por Irán y Arabia Saudí.
Algunas petroleras internacionales ya desarrollan actividades en el Norte de Irak a través de contratos con las autoridades de la región autónoma del Kurdistán.