La Audiencia investigará la desaparición de un etarra en 1976
El tribunal ha encontrado indicios que apuntan a la implicación de ETA
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andréu, admitió hoy a trámite la querella presentada por los familiares del etarra al encontrar indicios que hacen "racionalmente" posible que en su desaparición esté implicada la banda terrorista u otro grupo armado. 'Pertur', ex jefe de ETA político-militar, desapareció en San Juan de Luz (Francia) el 23 de julio de 1976 tras manifestar públicamente su deseo de apostar por la vía política y la negociación y dejar la lucha armada.
El magistrado de la Audiencia Nacional señala en su auto que el hecho de que 'Pertur' estuviera en compañía de miembros de ETA la última vez que se le vio con vida, en referencia a Francisco Múgica Garmendia, 'Pakito', y Miguel Angel Apalategi Aierbe, 'Apala 'Pakito' y 'Apala', "hace que sea racionalmente concebible que los hechos hubieran sido cometidos por dicha organización terrorista, como también es racional pensar que los mismos hubieran sido cometidos por alguna otra organización y grupo terrorista".
Además, en cuanto a su competencia y la posible prescripción del delito, el juez Andréu señaló que "con independencia de que se hubieran cometido en España o en el extranjero", estos hechos constituirían un delito terrorista y serían, por tanto, competencia de la Audiencia Nacional. En cuanto al segundo asunto el magistrado apunta que este periodo "ni siquiera ha comenzado a computarse", ya que "no se ha llegado a conocer el paradero" del cuerpo de 'Pertur'.
Las tres teorías de la familia
Los familiares del etarra baraja tres teorías sobre su desaparición: que fuera una represalia del sector más duro de ETA tras la apuesta de 'Pertur' por el fin de la lucha armada, que fuera secuestrado y asesinado por un grupo paramilitar de extrema derecha y, la tercera y última -y más rocambolesca- hipótesis, que fuera secuestrado por un grupo de neofascistas italianos que habrían actuado bajo la dirección de los servicios de información españoles.
Sin descartar a priori ninguna de estas tres teorías, aunque centrado en la primera -la implicación de ETA- libra una comisión rogatoria internacional a Francia para que remita "testimonio íntegro de cuantas diligencias policiales y judiciales" hayan realizado sobre estos hechos y reclama a las autoridades italianas que le faciliten la información de la que dispongan sobre la supuesta autoría del secuestro y desaparición del etarra por parte de neofasistas de este país.
Además, el magistrado solicita al Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil que les facilite "cuantas informaciones, datos, elementos indiciarios e investigaciones hayan recabado" al respecto. Como última actuación, reclama al Grupo Zeta la remisión de dos artículos sobre este asunto publicados en la revista 'Interviú'.