Archivo de Público
Miércoles, 25 de Junio de 2008

Rajoy se mofa de que el Gobierno acepte la 'directiva de la vergüenza'

Celebra la noticia, pero le pregunta a Zapatero que si él está con los eurodiputados que votaron a favor, con los que lo hicieron en contra o si se identifica "con todos a la vez como gesto de flexibilidad"

PÚBLICO.ES / AGENCIAS ·25/06/2008 - 17:40h

Rajoy, en el momento de su intervención en el Congreso. EFE

A Rajoy le gusta que el Gobierno apoye la directiva de la vergüenza sobre inmigración. Y además, celebra que el Ejecutivo de Zapatero quiera ampliar el periodo de retención de los extranjeros antes de ser deportados y que se modifiquen las normas sobre reagrupación familiar. Le gusta, dice Rajoy, y no llamará xenófobo al Gobierno por ello.

"No le llamaré xenófobo por esto. Es más, le brindaré mi apoyo, porque ni nosotros lo éramos cuando lo proponíamos ni creo que usted lo sea por rectificar ahora", dijo el líder del PP en su intervención en el Congreso con motivo de la sesión de control al Gobierno. Para Rajoy, los socialistas han utilizado un "doble lenguaje" sobre la directiva, criticándola en España y apoyándola en el Parlamento Europeo: "Eso es lo bueno de las convicciones firmes, que van a todas partes", dijo en tono irónico.

En un tono duro, prosiguió su intervención explicando que 14 eurodiputados socialistas respaldaron la directiva, dos votaron en contra y seis se abstuvieron y pidió al presidente que dijera  con quién de ellos "se identifica", o si lo hace "con todos a la vez como gesto de flexibilidad".

La única solución para el líder del PP está en apostar por una política común de inmigración para la UE, para que un país no pueda tomar medidas unilaterales -"bastaría recordarles los procesos de regularización masiva auspiciados por su Gobierno", dijo-. En este sentido, defendió la nueva directiva es "un instrumento necesario para garantizar los derechos de inmigrantes irregulares que hasta ahora podían quedar retenidos sine die en algunos países".

Tratado de Lisboa

Rajoy comenzó su intervención en el pleno lamentando que la reciente Cumbre europea no fuera capaz "de transmitir un mensaje de esperanza" sobre la crisis económica ni sobre la integración europea. "Ultimamente las únicas buenas noticias que nos llegan del resto de Europa proceden de nuestros deportistas", ironizó. 

El líder del PP recordó que su partido votará este jueves en el Congreso a favor de la ratificación del Tratado de Lisboa y propuso, como ya hizo CiU, que el Senado celebre un pleno extraordinario en julio para culminar el proceso y mostrar así el "compromiso español" con el Tratado. Según el calendario que maneja actualmente el Gobierno, la luz verde del Senado no llegaría hasta principios de octubre. Pero además, instó a Zapatero a hacer "aportaciones constructivas" para salir de la crisis institucional y "no se limite a criticar a los irlandeses y a no hacer nada".

Rajoy dice que no es de extrañar que los ciudadanos no estén ilusioados por el proyecto europeo, porque a su juicio la Cumbre dio una "impresión de impotencia" ante la crisis económica al limitarse a expresar su preocupación por la subida de los precios de los alimentos y del petróleo. "Los ciudadanos habrán recibido como una ducha fría esa sensación de impotencia", señaló.

En su opinión, los líderes europeos no deben "transmitir mensajes derrotistas" pero sí hacer pedagogía y, en este punto, volvió a proponer la creación de una asignatura para los alumnos de bachilerato en toda Europa.

Turno de la economía

Además, arremetió contra la actitud de Zapatero en el Consejo Europeo y la calificó de "decepcionante" en especial en lo relativo a la crisis económica, afirmando que "en lugar de llevar la voz cantante porque es el que mayor problema tenía en casa se ha dejado llevar por la corriente". Rajoy incidió en que la economía española es la "peor preparada" para hacer frente a la crisis económica internacional porque es el país de la OCDE que más se ha endeudado en los últimos cinco años debido al déficit exterior.

Así, reprochó al Gobierno su "política económica contemplativa consistente en no hacer nada" y recordó que la propia Comisión Europea ha reclamado con frecuencia a España que corrija los factores estructurales que provocan el diferencial de inflación, especialmente desregular el mercado eléctrico. También el Banco de España, agregó, ha pedido la desregularización de los mercados.

A su juicio, el Gobierno no debe extrañarse por las movilizaciones de agricultores y transportistas, porque según los datos de la Comisión Europea "España es uno de los países con márgenes de distribución más altos en el sector de carburantes". Además, Rajoy desgranó datos para denunciar que los precios han crecido en España mucho más que en el conjunto de la zona euro.

Zapatero ve "ignorancia" en las críticas a la directiva

El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido el "avance" que, a su juicio, supone la directiva europea de retorno de inmigrantes ilegales y ha dicho que las críticas a la norma, vertidas por partidos como ERC o IU,sólo pueden proceder "de una ignorancia supina elevada a la categoría de lo insólito o a una demagogia inaceptable".

Ha admitido que, "evidentemente", no es la mejor directiva y ha reconocido que le hubiera gustado que el plazo de retención fuera menor, pero ha querido dejar claro que fijar un límite a países que no lo tenían, incorpora garantías y vincular la política de inmigración a la convención europea de derechos humanos supone un avance "importantísimo".