Archivo de Público
Viernes, 2 de Noviembre de 2007

"La peor amenaza para la región es la pobreza", dice Michelle Bachelet

EFE ·02/11/2007 - 16:04h

EFE - La presideta chilena, Michelle Bachelet, durante una entrevista concedida a la Agencia EFE este 31 de octubre de 2007, en el palacio La Moneda, casa de gobierno, en Santiago de Chile.

La presidenta de Chile y anfitriona de la Cumbre Iberoamericana, Michelle Bachelet, defendió la legitimidad y diversidad de los gobiernos en Latinoamérica, y afirmó que todos coinciden en que "la peor amenaza es la pobreza".

En entrevista con Efe, con ocasión de próxima cumbre que se celebrará en Santiago del 8 al 10 de noviembre, centrada en la cohesión social, Bachelet pidió a sus colegas iberoamericanos iniciativas concretas para aumentar la prosperidad y para "que ésta llegue a las casas, que los ciudadanos no la vean por televisión".

La presidenta definió la cohesión social como contar con "un desarrollo donde las mayorías y las minorías puedan tener acceso a los bienes sociales, a los bienes públicos, de manera que haya un desarrollo armónico del conjunto de la sociedad, que nuestras sociedades no sean aquellas en las que unos tienen mucho y otros tienen muy poco".

"Cuando decimos cohesión social -aclaró-, queremos decir sociedades más integradas, que no segreguen, que no discriminen, que incluyan, que en sus políticas consideren la diversidad como algo enriquecedor y miren cómo esa diversidad, ya sea por etnia, por genero, por edad, por situación socioeconómica, por religión..., se constituya en parte de la riqueza de esa sociedad".

"No queremos una sociedad de consumidores -dijo Bachelet-, queremos una sociedad de ciudadanos, y para eso el mercado tiene que funcionar, pero no es el mercado el que tiene que decidir cómo garantizar los bienes públicos de cada uno".

Para Michelle Bachelet, gobiernos de distinto matiz, como el de Hugo Chávez en Venezuela o el suyo en Chile, pueden promover la cohesión social con el mismo éxito.

Un gobierno, dijo, "puede trabajar con otros que pueden tener similitudes en algún aspecto y diferencias en otro. Yo diría que lo similar que podemos tener con Hugo (Chávez) o con otros colegas, primero, es que somos todos gobiernos democráticos, elegidos democráticamente".

En segundo lugar, agregó, "es que estamos convencidos de que la peor amenaza para nuestra región es la pobreza, la falta de oportunidades, que no hay democracia posible sustentada en el tiempo si uno no tiene mayor cohesión social, si no es capaz de integrar a la gente, porque la democracia tiene que tener resultados, si no ¿por qué la gente va a decir que la democracia es el mejor sistema?".

"La idea -recalcó Bachelet- no es salir de la Cumbre Iberoamericana con un recetario de cómo hacer las cosas exactamente y sacar una fotocopia, porque ningún país es una fotocopia de otro, sino darle prioridad a los temas que hemos compartido".

La presidenta de Chile elogió las reuniones previas a la cumbre: "La Cumbre Iberoamericana, como toda cumbre, es el momento final de un proceso. Ya llevamos cerca de un año en el que se han estado juntando nuestros ministros, en las distintas áreas, salud, educación y seguridad social, turismo, cultura".

"Por ejemplo -dijo-, en seguridad social vamos a firmar una especie de gran acuerdo de tal manera que las personas puedan llevar sus pensiones (...) cuando se van a vivir a otro país. Esto demuestra que se pueden encontrar una serie de instrumentos extraordinariamente útiles para que nuestros conciudadanos de Iberoamérica puedan tener mejores condiciones de vida".

Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, destacó que "en esta cumbre hay una cosa nueva. Por primera vez, no faltaba mas, hicimos un encuentro de los ministros de genero, de la mujer; nunca se había hecho, y yo cuando vi el programa dije que no era posible que en mi gobierno no hubiera un encuentro sobre la temática de cómo garantizamos igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, no era posible".

"Se hizo una reunión muy interesante y una de las conclusiones -subrayó- es instalar en la región un observatorio de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres".

Bachelet bromeó en la entrevista sobre el hecho de que esta cumbre debería ser la última en la que se incluyera un "programa para damas" dirigido a las esposas de los jefes de Estado.

"Efectivamente hay que poner programa para acompañantes. Esta es una experiencia que ya tuve, cuando recién asumí como ministra con el presidente (Ricardo) Lagos. Éramos cinco mujeres ministras y cada vez que había actividades protocolares nos enviaban tarjetas que decían señora ministro y esposa".

Bachelet también destacó el hecho de que dentro de pocos meses habrá dos mujeres presidentas, ella en Chile y Cristina Fernández en Argentina.

"Las mujeres -dijo- podemos aportar algo propio a la política. En nuestros países y en la relación entre ellos. Estoy convencida de que con Cristina Fernández vamos a tener una excelente relación pero, como siempre, cada presidente defiende su país".

La presidenta chilena añadió que "ya la he conocido como senadora y primera dama, y como una mujer de la política hemos tenido siempre una capacidad de comunicación muy fluida y muy adecuada y, por tanto, eso va a ser interesante".

"Por otro lado -agregó-, imagino que va ser también interesante para nuestros colegas hombres, porque esto ya no es una golondrina o un fuego artificial que se prende y luego se apaga, sino que es la presencia de la mujer en la política a los mas altos niveles de decisión, como una manera ya estable, como una tendencia".

La presidenta chilena insistió en que considera ese hecho "óptimo porque expresa democracias maduras, democracias que no producen vetos por circunstancias de esta naturaleza y que son capaces de elegir a las personas que les parecen mas adecuadas".

Bachelet expresó su deseo de que, en Santiago, los jefes de Estado y de Gobierno "aprovechemos bien esta cumbre, que constituye una gran ocasión para poder acordar un conjunto de iniciativas concretas para que podamos dar respuesta a lo que la gente espera de nosotros y podamos hacer una región mas justa, una región donde podamos erradicar la pobreza, una región mas cohesionada en el interior de nuestras sociedades, mas cohesionada entre nosotros".