Archivo de Público
Viernes, 20 de Junio de 2008

El ordenador de casa, al servicio del avance científico

El proyecto Ibercivis busca que los ciudadanos cedan el poder de cálculo de sus equipos para estudios complejos

MIGUEL ÁNGEL CRIADO ·20/06/2008 - 21:45h

CSIC - En la imagen, pueden verse los ordenadores que ya participan en ‘Ibercivis’. En azul, los que dieron su ubicación geográfica.

¿Cuánto podría valer ayudar a encontrar la cura definitiva contra el cáncer o el combustible limpio e inagotable que alivie el futuro del planeta? Apenas 1.050 euros, 1.000 por el coste del ordenador y 50 por la cuota mensual de la conexión a Internet. Eso es, al menos, lo único que se necesita para participar en un nuevo proyecto que busca la complicidad de los PC domésticos en algunas de las investigaciones científicas más ambiciosas en marcha.

El viernes, en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se presentó Ibercivis , una nueva experiencia tecnológica que pretende usar los ordenadores de los ciudadanos para resolver retos científicos de gran complejidad. Lo han llamado "el ordenador ciudadano" y es una versión mejorada de lo que se conoce como informática o computación distribuida.

Ante una tarea de investigación que necesita una ingente cantidad de cálculos -como la simulación de vacunas contra el SIDA o modelos predictivos del cambio climático- el medio más habitual es usar un superordenador, pero sólo los tienen grandes empresas o prestigiosas universidades.

Hay otra forma de lograrlo, que se basa en la idea de que la unión de muchos puede alumbrar algo poderoso. Esta es la filosofía que subyace en la computación distribuida: un servidor u ordenador central -el de los investigadores- reparte el trabajo entre otros miles de uso personal -el de los ciudadanos- que realizan pequeños cálculos y devuelven el resultado al laboratorio.

Software libre

Ibercivis, en el que participan el CIEMAT y universidades de Zaragoza, Extremadura, Madrid y Valencia, se basa en un programa de software libre diseñado por la universidad de Berkeley (EEUU) llamado BOINC . Lo único que tiene que hacer el usuario es instalarlo en su ordenador, registrarse y apuntarse a uno de los diversos proyectos que están en marcha.

BOINC, que apenas ocupa 75 megabytes en el disco duro -el equivalente a 20 canciones- sólo entra en funcionamiento cuando el dueño del equipo no lo está usando. Como explicaba en el vídeo de presentación el investigador del CIEMAT, Paco Castejón, "con un poquito de CPU [procesador del ordenador] nosotros podemos hacer mucho y contribuir al resolver el problema energético de la Humanidad".

Castejón trabaja en la simulación de la fusión por confinamiento magnético. Este fenómeno, que sólo ocurre en las estrellas de forma natural, podría ofrecer una fuente de energía inagotable.

El suyo es uno de los tres primeros proyectos que se han apuntado a Ibercivis. La red de computación ciudadana confía en conseguir 150.000 personas que, con sus ordenadores, quieran ser protagonistas del avance científico.

Proyectos pioneros 

Contral el cáncer 

El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa usa ‘Ibercivis' para estudiar la interacción entre compuestos químicos y proteínas con el objetivo de buscar remedios contra el cáncer. 

Nuevos materiales 

Los usuarios podrán aportar su grano de arena con la simulación de materiales, como los vidrios magnéticos. Aunque es ciencia básica, podría tener muchas aplicaciones futuras. 

Energía de las estrellas 

La fusión del deuterio, que libera energía casi 100% limpia, es algo que sólo ocurre en las estrellas. Se necesitan millones de cálculos para saber más sobre el plasma resultante.