Archivo de Público
Jueves, 1 de Noviembre de 2007

Sanidad indaga en los hogares qué comen de verdad los españoles

EFE ·01/11/2007 - 11:46h

EFE - El Ministerio de Sanidad ha puesto hoy en marcha el estudio "Dieta Total", que se realizará en 3.000 hogares representativos del conjunto de la sociedad, para conocer "qué es lo que comen de verdad los españoles".

El Ministerio de Sanidad ha puesto hoy en marcha el estudio "Dieta Total", que se realizará en 3.000 hogares representativos del conjunto de la sociedad, para conocer "qué es lo que comen de verdad los españoles".

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, que hizo este anuncio en una entrevista con Efe, ha explicado que éste será el primer análisis de la alimentación real de las familias, realizado mediante "encuestas bien diseñadas", y no sólo de los productos que se comercializan en el mercado.

Otro reto de la investigación, que se presentará en el primer semestre de 2008, es conocer la "composición nutritiva" de los alimentos y, al mismo tiempo, los contaminantes que pueden afectarlos, tales como plaguicidas o sustancias químicas.

"La combinación de estos dos datos nos permitirá diseñar estrategias para una nutrición más adecuada y para la protección de la salud", ha sentenciado Soria en relación a esta iniciativa, que llevarán a cabo una veintena de expertos de la Agencia de Seguridad Alimentaria.

Sanidad es consciente de que la alimentación es uno de los factores que influye más directamente en la salud de los ciudadanos y, por eso, pretende ir más allá de las tradicionales recomendaciones conociendo "in situ" dónde está el problema.

"Hablamos una y otra vez de la dieta mediterránea, de lo bueno que es el aceite de oliva, las verduras, las frutas..., pero la pregunta que queremos contestar es si realmente estamos consumiendo estos alimentos", ha esgrimido.

El ministro ha confesado que la alimentación infantil y de los adolescentes "es un tema preocupante para Sanidad", ya que se ha detectado una mayor incidencia de la diabetes tipo dos -asociada a la obesidad y a la vida sedentaria- en los menores.

Esta patología hasta ahora se había diagnosticado sólo en los adultos y el hecho de que la padezcan adolescentes "significa que están comiendo mal y demasiado para la poca actividad física que realizan", ha puntualizado.

Soria espera contar con una "sólida colaboración" de los seleccionados para llevar a cabo el informe, tal como ha ocurrido con otras de sus propuestas vinculadas a la alimentación.

Entre ellas, se felicitó del proceso de "cambio de maniquíes" para que tengan al menos la talla 38 que, según ha dicho, "se está realizando ya en las principales empresas españolas".

"Estas medidas han sido acogidas muy bien por la población femenina, que acababa un poco mareada", con la disparidad de tallas, ha apuntado, en alusión a los resultados del convenio suscrito por Sanidad con los principales empresarios y creadores de moda en España, como Inditex, Mango, Cortefiel o El Corte Inglés.

Soria ha informado de que a primeros de año se conocerán los resultados del estudio antropométrico de las tallas de las mujeres españolas, en el que participan más de 8.500 féminas, de 12 a 70 años, con el fin de conocer las medidas corporales más frecuentes.

Sobre el convenio que firmó Sanidad con la industria alimentaria para mejorar la composición de los alimentos, ha señalado que se ha observado "una reducción de grasas saturadas en la bollería industrial".

Las estrategias que se apliquen a partir de la realización del estudio "Dieta Total" se agregarán a otras ya existentes que están dando buenos resultados, como la NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) o PERSEO, un proyecto escolar que ayuda a la mejora de los hábitos alimenticios y la prevención de la obesidad en los estudiantes.